EN EL AMOR ¿TODO ES QUÍMICA?
Las emociones y sentimientos son inherentes al ser humano y cuando nos invaden se producen alteraciones neurológicas y neuroquímicas de función cerebral. El amor tiene claros fundamentos biológicos que resultan ser los responsables de las conductas que el amor promueve.
“El cerebro no es igual con o sin amor. El cerebro enamorado es diferente. En una situación de amor se produce una elevación de adrenalina, un aumento de dopamina y una disminución de serotonina”, afirman algunos expertos.
Así, señalan que el cerebro es capaz de cambiar de estructura gracias a su poder de plasticidad, que le permite formar diferentes y nuevas conexiones neuronales. “Un cambio en el cableado neuronal que privilegia la mayor interconexión entre ciertas neuronas y la modificación en otros, un cambio físico visible, anatómico. Esto es lo que sucede en un proceso de aprendizaje, y la sociabilización y la conducta también son procesos de aprendizaje que determinan cambios cerebrales. Como el amor.
ÁREAS DEL CEREBRO QUE SE ACTIVAN CON EL AMOR
Por otro lado, señala que existen áreas cerebrales que se activan sólo ante el estímulo del amor, como en el caso de la ínsula o quinto lóbulo cerebral, que está comprobado que recoge funciones relacionadas con el amor, aunque también con el odio. “Amor y odio conviven en el mismo área cerebral”, advierten, y por eso también recuerda el famoso dicho de que «del amor al odio hay un paso», y esto es así porque coexisten ambos en el mismo lóbulo central.

A su vez, indica que cuando se activan las áreas cerebrales involucradas en el deseo sexual se produce como contrapartida una disminución de la activación de aquellas otras áreas cerebrales responsables del razonamiento crítico, ubicadas en los lóbulos frontales, los responsables del pensamiento. Esto justifica la afirmación popular de que «el enamorado no razona».
AMOR E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Antes, sólo los artistas eran los que estudiaban el amor y a través de sus versos, sus pinturas y todo tipo de obras, los que nos mostraban cómo eran las diferentes fases por las que uno se iba topando cuando acababa rendido ante la fortuna de amar y ser amado o la desgracia de sufrir de un corazón roto.
Desde hace unos años, muchos científicos, como Helen Fisher, han estado estudiando cómo surge el amor a nivel científico, cuáles son sus consecuencias a nivel neurológico y cómo se relacionan las emociones con la química. En definitiva, cómo es el proceso de amar desde otra perspectiva.

En una entrevista realizada a esta antropóloga por Punset, habla de los resultados de sus investigaciones en los que los hombres se enamoran con más rapidez que las mujeres, debido a un sistema evolutivo en el que los estímulos visuales priman en mayor medida de lo que sucede en la mujer. Entre otras cosas, esto haría referencia a la frase tan típica Amor a primera vista.
Estos estudios han permitido descubrir que el amor modifica la actividad del cerebro, en el caso de las mujeres han descubierto que se activan en mayor medida tres zonas del cerebro que apuntan a la memoria y la rememoración. La antropóloga lo ha asociado a la necesidad de recordar de la mujer con respecto a su pareja para determinar correctamente la viabilidad de la relación como la posibilidad de que dicha pareja sea realmente una buena opción como padre de sus hijos.
Aún así, la ciencia no ha podido desentrañar cuál es la razón por la que una persona nos gusta y otra no.
SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE INTERVIENEN EN EL AMOR
Durante las primeras fases del enamoramiento se produce una liberación de dopamina, un neurotransmisor que está relacionado con la expresión de las emociones y el placer. La liberación dopamina por enamoramiento genera una sensación de euforia tan potente que se la compara al estado de euforia que provoca el consumo de drogas. No olvidemos que está considerada como un estimulante natural que proporciona sensaciones de plenitud y de euforia, así como los cambios de humor.
Continuando con esa sensación de euforia que produce el amor, la noradrenalina también tiene mucho que decir al respecto. Ésta es responsable del rubor y la sudoración que se provoca cuando uno se encuentra ante una persona amada o por la que se siente atraída.
Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces: