UBICACIÓN Y HORARIOS:
C. C. RÍO CAURA
Piso 2, Área de Fisiatría
Urb. Río Caura II, Av. Atlántico – Sector Unare II
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Lunes, Miércoles y Jueves:
🕘 A PARTIR DE LAS 9:00 AM
PREVIA CITA
☎ Teléfono: 0286-7120197 / 0414-8801975
ESPECIALIDADES:
- Tratamiento y Control de Enfermedades Reumáticas:
- Artritis Reumatoide
- Lupus Eritematoso
- Artritis Psoriásica
- Fibromialgia
- Osteoporosis
- Artrosis
- Otras Enfermedades del Tejido Músculo Esquelético
- Infiltración de Puntos Dolorosos
- Ácido Hialurónico Intraarticular (Visco-Suplementación)
Algunas preguntas frecuentes sobre las Enfermedades Reumáticas
¿Artritis y artrosis son lo mismo?
Son enfermedades diferentes por completo que sólo tienen en común que son crónicas, afectan a las articulaciones y que el nombre se parece mucho. Pero fuera de eso, son muy distinta. En la siguiente tabla podrá encontrar algunas características que te ayudarán a diferenciarlas. Los tratamientos de ambas enfermedades son diferentes, aunque para ambas se utilizan los antinflamatorios.

Para un diagnóstico correcto, el Dr. Carlos Rondón podrá ayudarle y recuerde, un diagnóstico precoz garantiza una mejor evolución de la enfermedad, en el caso de una artritis reumatoide.
Me han recomendado un suplemento nutricional para mejorar las articulaciones, ¿Debo tomarlo?
No debería tomar nada sin consultar con un especialista. Y lo más importante: ningún suplemento puede sustituir el tratamiento que sigues para la enfermedad reumática. Cuenta con que muchos de estos suplementos se etiquetan como remedios tradicionales o medicina natural y no todo lo que lleva esa etiqueta es realmente natural. En caso de duda, el Dr. Carlos Rondón podrá ayudarle.
¿Existe cura para las enfermedades reumáticas?
Por el momento, se consideran enfermedades crónicas, aunque con la medicación existente y gracias al diagnóstico precoz, se puede lograr la remisión (desaparición de síntomas y de los daños que causan en las articulaciones) en numerosos pacientes.
¿A qué especialista debo consultar?
Especialistas en reumatología son los indicados para tratar enfermedades reumáticas inflamatorias. Al tratarse de una enfermedad sistémica, que afecta a otros órganos, es posible que te remita además a especialistas de pulmón, corazón, intestino, ojos, mucosas, etc.
¿Qué es una enfermedad autoinmune?
El cuerpo tiene varios modos en los que se defiende de agresiones internas de forma natural, para evitar que esas agresiones puedan provocar alguna infección causada por virus o bacterias.
Si decimos que las enfermedades reumáticas son autoinmunes es porque se originan cuando esos mecanismos de nuestro cuerpo para defendernos de agresiones externas se “descontrolan” y empiezan a atacar órganos sanos de nuestro cuerpo como este fuera el agresor. Esa reacción anómala provoca daños en las articulaciones en el caso de las enfermedades reumáticas como la artritis, la espondiloartritis o la artritis psoriásica. Pero también son autoinmunes otras enfermedades no relacionadas con las articulaciones como la colitis ulcerosa o el lupus.
¿Es hereditario?
Las enfermedades reumáticas autoinmunes tienen un componente hereditario, pero tener antecedentes familiares no basta para desarrollar la enfermedad. Hay factores como el estilo de vida, los hábitos poco saludables como el alcohol, el tabaco o el sedentarismo, que pueden ser más decisivos que los genes.
¿Qué es un brote?
Las enfermedades reumáticas evolucionan en brotes, que son periodos en los que los síntomas de la enfermedad se vuelven más evidentes: mayor dolor o inflamación, más fatiga o mayor rigidez matutina. En estos momentos, lo mejor es reposo para las articulaciones afectadas y antiinflamatorios. Es bueno que converse con su especialista sobre cómo actuar, y de esta manera tener conocimiento para el momento en el que aparezcan esos brotes intentar evitar las acciones que contribuyen a desencadenarlos.
En el caso de la artritis psoriásica, podría presentar un brote de psoriasis o de artritis o ambos al mismo tiempo. No siempre las lesiones cutáneas y las articulares coexisten y evolucionan de igual manera.
¿Puedo abandonar el tratamiento con la enfermedad en remisión?
La desaparición completa de los síntomas puede confirmarla su especialista con diversas pruebas, y será quien le indique si puede dejar de tomar la medicación indicada. Nunca abandone el tratamiento sin supervisión médica porque esto podría causar nuevos daños. Tampoco debe automedicarse, y lo ideal es informar a su especialista sobre si está tomando medicamentos para cualquier otra enfermedad.
Me han dicho que mi enfermedad reumática empeora con el estrés, ¿Qué puedo hacer para controlarlo?
Ejercicios de relajación, mindfulness, yoga, ejercicios de respiración consciente, entre otros…, ayudan a gestionar situaciones estresantes. Además, hacer ejercicio de forma regular y mantener el contacto con sus seres queridos ayuda a que se encuentre mejor preparado para afrontar situaciones estresantes.
Recuerde que el Dr. Carlos Rondón es especialista en reumatología y podrá disipar todas sus dudas en inquietudes. No dude en visitarle en su consulta.
En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:
DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA