viernes, junio 2, 2023

Dr. César Arveláez


TRASTORNOS DE LA MARCHA:
¿Cómo afectan nuestro movimiento?

Los trastornos de la marcha afectan considerablemente a los adultos mayores y contribuyen a aumentar la morbilidad debido a las caídas que provocan.

Cada día que pasa son más frecuentes este tipo de trastornos y sus consecuencias, ya que vivimos en sociedades cada vez más longevas. Por eso es importante saber en qué consisten los diferentes tipos de trastornos de la marcha, y qué síntomas los caracterizan.

La marcha normal

Los trastornos de la marcha implican siempre un fallo en el equilibrio y en nuestro sistema de locomoción, y por lo general, suelen afectar a las personas mayores que van viendo cómo con el envejecimiento se deterioran sus sistemas musculoesqueléticos y los reflejos posturales.

Características clínicas de los trastornos de la marcha

Los trastornos de la marcha pueden tener o no un origen neurológico. Entre las causas más comunes no neurológicas podemos incluir la artrosis de la cadera y la rodilla, deformidades ortopédicas y déficits visuales.

Por otra parte, el acortamiento del paso es bastante inespecífico, pero se puede encontrar en problemas neurológicos, músculo-esqueléticos o cardiorrespiratorios. Cuando se pierde simetría en el movimiento entre los dos hemicuerpos, suele significar que existe un trastorno unilateral neurológico o músculo-esquelético.

Si el paciente presenta alta variabilidad en la cadencia, largo y ancho del paso, suele indicar un posible trastorno del control motor de la marcha por un síndrome cerebeloso, frontal o un déficit sensorial múltiple. Y en pacientes con una marcha desviada se suele encontrar enfermedades cerebelosa y vestibular.

La inestabilidad para el control del tronco puede ser causada por alteraciones en el cerebelo, en zonas subcorticales frontales y en los ganglios basales.

Por otra parte, el enlentecimiento de la marcha suele representar degeneración de los ganglios basales y disfunción extrapiramidal, y muy posiblemente suponga un parkinsonismo en fase precoz.

Las caídas en este tipo de afecciones

Las caídas en la población anciana representan un problema real de salud pública. Aproximadamente, un 30% de las personas mayores de 65 años que son independientes y autónomas, sufren al menos una caída al año. En mayores de 75 años, el porcentaje sube hasta el 35%, y hasta un 50% en ancianos mayores de 85 años.

Ante una caída, lo primero que el Dr. César Arveláez hará será: valorar de forma global a la persona; identificar los factores de riesgo y las circunstancias de la caída; estimar precozmente las consecuencias a corto y largo plazo; y, por último, intentar prevenir nuevas caídas.

Las tasas de fallecimiento por caídas aumentan de forma exponencial con el aumento de la edad, en ambos sexos y en todos los grupos raciales.

Por otra parte, las caídas son más frecuentes en mujeres, si bien conforme avanzan los años, la tendencia es a igualarse. Además, cabe señalar que la caída es un factor de riesgo por sí mismo de sufrir nuevas caídas; por ejemplo, en el registro de la historia clínica de un paciente, los antecedentes de haber tenido una caída se consideran un factor predictor de fractura de cadera en el futuro.

El Dr. César Arveláez, podrá ofrecerle más información sobre éstos y otros trastornos del equilibrio y de la marcha, así como de otras afecciones en su consulta. No dude en visitarle.


En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICOSALUDBELLEZAFITNESSBEBE Y MAMÁMENTE SANA

REVISTA DIGITAL:

EL DIRECTORIO MÉDICO #1 DEL ESTADO BOLÍVAR:

ACCEDE A LA VERSIÓN DIGITAL

DESCARGA LA APP:

Accede al Directorio Médico más completo.

Agenda tu cita con el especialista con tan solo un click.

Accede a las Meditaciones Diarias y a todo el contenido que a diario ofrecemos.

Redes Sociales:

Acerca de:

© GUÍA SALUD Y VIDA - MADE WITH AND ☕  BALGROG CREATIVE AGENCY 🧠 | © 2022