sábado, diciembre 2, 2023

Dr. Julio Briceño


TAQUICARDIA:
¿Sabías que existen varios tipos?

Las taquicardias son un tipo de arritmia caracterizadas por el aumento de las pulsaciones del corazón. Estas pueden ser síntoma de una enfermedad subyacente o no. Te contamos más en este espacio.

Existen varios tipos de taquicardia. Esta condición se define como un incremento de la frecuencia cardíaca, es decir, del número de pulsaciones del corazón por unidad de tiempo. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, esta patología se encuadra dentro de las arritmias, entre las cuales está la braquicardia (disminución en pulsaciones) y el pulso irregular.

Estudios clínicos calculan que la incidencia de la muerte súbita cardíaca en la población general es de 1 por cada 1000 personas al año en Europa Occidental. A pesar del bajo porcentaje poblacional al que afecta, es esencial conocer los tipos de alteraciones cardíacas para estar preparados. En esta oportunidad, abordamos en detalle las formas de taquicardia.

Sobre las taquicardias y su distribución

Antes de sumergirnos de lleno en estos procesos arrítmicos, vemos de interés arrojar algunos datos recogidos por estudios epidemiológicos que ponen en perspectiva la importancia de las taquicardias a nivel global. Te mostramos algunas cifras representativas:

  • Las taquicardias supraventriculares, que describiremos en posteriores apartados, afectan del 0,4 al 1 % de la población, sobre todo a los ancianos. 
  • El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), patología del corazón que conlleva taquicardias, tiene una incidencia calculada de 0, 04 personas por cada 1000 individuos. Eso sí, su tasa de muerte súbita puede alcanzar el 4 %.
  • La taquicardia auricular focal afecta al 0, 34 % de la población de jóvenes, si bien estos son asintomáticos.

Como podemos observar, las taquicardias eventuales son episodios que cualquier persona puede experimentar, pero que estas se traduzcan en patologías es más complejo. Su incidencia es muy baja, pero aún así, entenderlas es esencial para descartar un cuadro clínico grave.

El corazón es un órgano con cuatro cámaras separadas por las que la sangre es bombeada: dos aurículas superiores y dos ventrículos inferiores. Es importante entender este concepto para comprender las patologías que veremos a continuación.

Tipos de taquicardia

Existen muchos tipos de taquicardias, pues se clasifican según el origen y la causa de los latidos anormalmente rápidos. A continuación, te mostramos las más relevantes.

Taquicardia supraventricular

Según fuentes bibliográficas especializadas, la taquicardia supraventricular se define como aquella que se produce en algún lugar por encima de los ventrículos del corazón (nodo sinusal o tejido auricular, por ejemplo).  Su incidencia general es de 2,25 por cada 1000 habitantes, por lo que son poco comunes.

Aún así, la fuente citada con anterioridad recoge que personas con patologías asociadas, como accidentes cerebrovasculares (cuando la sangre no llega correctamente al cerebro) o pacientes con diagnóstico previo de insuficiencia cardíaca, son mucho más propensos a sufrirla.

Taquicardia ventricular

La taquicardia ventricular es la que se origina con señales eléctricas anormales en las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos). Estos episodios de taquicardia ventricular son de dos tipos:

  • No sostenidos: breves, con un par de segundos de duración sin causar mayores problemas. Afectan al 0, 8 % de la población sin cardiopatías previas.
  • Sostenidos: de duración más prolongada. Pueden suponer una emergencia médica.

Fibrilación ventricular

Artículos de revistas especializadas en cardiología señalan que este tipo de taquicardia es peligrosa. Sucede cuando los impulsos eléctricos acelerados impiden a los ventrículos bombear la sangre de manera adecuada. Esto puede causar una muerte súbita si no se actúa con presteza.

En la mayoría de los casos (del 75 al 80 %), la muerte súbita por fibrilación ventricular viene acompañada de enfermedades coronarias previas. El único tratamiento posible para impedir la muerte del paciente es el uso de un desfibrilador, el cual provoca el restauramiento de la actividad eléctrica normal del corazón.

Fibrilación auricular

El mecanismo de esta variante es igual que la anterior, pero los impulsos eléctricos caóticos se dan en este caso en las aurículas. Como detalla un estudio publicado en Circulation Research, es la variante más común en la práctica clínica y quirúrgica.

La prevalencia es de un 0,4 a un 1 %, un valor mucho más alto que los mostrados con anterioridad. También se calcula que corresponde a un tercio de todos los ingresos por trastornos de ritmo cardíaco.

Los factores de riesgo para sufrirla son los siguientes:

  • Edad avanzada, pues su prevalencia aumenta a partir de los 65 años (el 5,9 % de los ancianos la sufren).
  • Hipertensión arterial.
  • Haber sufrido un infarto agudo de miocardio.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • La enfermedad valvular cardíaca, cuando una o más válvulas del corazón no funcionan bien.

Esta patología se puede sospechar por síntomas tales como fatiga, falta de aire, palpitaciones y dolor de pecho. Los tratamientos aplicados a los pacientes que la sufren están enfocados, sobre todo, a evitar el accidente cerebrovascular ya nombrado.

Aleteo auricular

Otro tipo de taquicardia es el aleteo auricular, causado por una frecuencia auricular rápida pero a una frecuencia regular. Esta variante está muy ligada a la fibrilación auricular, pues suele presentarse a menudo con ella.

¿Qué hay que tener claro sobre los tipos de taquicardia?

Es posible que a más de un lector le hayan aumentado las pulsaciones al leer estas líneas. Al fin y al cabo, ¿a quién no le ha dolido el pecho alguna vez? Por esto, es necesario aclarar que muchas taquicardias no presentan motivos clínicos subyacentes. 

Estudios muestran que estados emocionales como la ansiedad, el estrés, el consumo de cafeína y drogas o los ataques de pánico también pueden promoverlas. Por eso, si ya se han realizado estudios como los electrocardiogramas, y no se han diagnosticado arritmias, en principio no hay por qué temer.

Si usted ya presenta una enfermedad cardiovascular declarada el Dr. Julio Briceño le brindará la ayuda médica y la asesoría integral sobre el padecimiento detectado, asimismo las qué medidas se deben tomar al respecto. No dude más y acuda a consulta.


En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICOSALUDBELLEZAFITNESSBEBE Y MAMÁMENTE SANA

REVISTA DIGITAL:

EL DIRECTORIO MÉDICO #1 DEL ESTADO BOLÍVAR:

ACCEDE A LA VERSIÓN DIGITAL

DESCARGA LA APP:

Accede al Directorio Médico más completo.

Agenda tu cita con el especialista con tan solo un click.

Accede a las Meditaciones Diarias y a todo el contenido que a diario ofrecemos.

Redes Sociales:

Acerca de:

© GUÍA SALUD Y VIDA - MADE WITH AND ☕  BALGROG CREATIVE AGENCY 🧠 | © 2022