domingo, octubre 1, 2023

Dr. Marco Prada


OTORRINOLARINGOLOGÍA:
Algunas de las enfermedades del oído más frecuentes

Tendemos a pensar que los únicos trastornos que podemos sufrir en los oídos son la otitis y la sordera, pero lo cierto es que hay muchas otras enfermedades que pueden poner en peligro nuestra capacidad para captar sonidos.

A continuación presentamos algunas de las enfermedades de los oídos más comunes en humanos.

1. Otitis externa

La otitis externa es el trastorno auditivo más común y consiste en una inflamación de la parte externa del oído. Está causada por una infección bacteriana o fúngica (por hongos) del conducto auditivo externo.

Suele producirse por nadar en aguas contaminadas por estos patógenos, que consiguen llegar a los oídos cuando la persona se sumerge en el agua. La principal sintomatología es el dolor de oído, aunque también es común el enrojecimiento del oído y la hinchazón de los ganglios linfáticos que se encuentran alrededor de este. La fiebre y la pérdida de audición no son comunes.

El tratamiento consiste en la aplicación de gotas para los oídos con antibióticos, que se aplican durante una semana hasta que la infección remite.

2. Otitis media aguda

La otitis media aguda consiste en una infección del oído medio, localizado detrás del tímpano, por parte de bacterias o virus. Está causada por un bloqueo de la trompa de Eustaquio, la cual se encarga de drenar líquido, pero si esta se tapona puede propiciar el crecimiento de patógenos que darán lugar a la infección.

Al ser aguda, esta otitis media consiste en un episodio corto pero con mucho dolor de oído. La sintomatología es similar a la otitis externa, aunque aquí el dolor es mayor. El problema de la otitis media es que los gérmenes causantes pueden expandirse a otras estructuras de la cabeza, por lo que es importante tratarla rápidamente.

Para evitar que deriva en problemas de audición, la otitis media es tratada del mismo modo que la externa, con aplicación de gotas para los oídos con antibióticos.

3. Otitis media secretora

La otitis media secretora se desarrolla cuando la otitis media aguda no se ha resuelto por completo, por lo que sigue habiendo un exceso de líquido en el oído medio.

La principal sintomatología es que hay una cierta pérdida de audición a causa del taponamiento de las trompas de Eustaquio, que dificultan el movimiento del tímpano, por lo que no capta bien las vibraciones. Además, los afectados suelen tener una sensación de congestión en el oído y notan chasquidos al tragar.

El tratamiento consiste en aplicar descongestivos y en realizar maniobras para recuperar la presión en el oído, pues el taponamiento hace que sea demasiado baja. Si no se resuelve así, es posible que haya que realizar un drenaje del oído.

4. Otitis media crónica

Cuando los episodios de otitis media persisten y se repiten periódicamente, hablamos de una otitis media crónica. Suele producirse cuando el líquido no es eliminado, lo que hace que continuamente haya reinfecciones por parte de bacterias y virus.

Además de los síntomas propios de un episodio de otitis media, la crónica acaba provocando daños permanentes en los oídos: afecciones en el hueso mastoideo detrás del oído, secreciones del oído, endurecimiento del tejido del oído, formación de quistes… La audición, a la larga, puede verse comprometida.

5. Enfermedad de Ménière

La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno causado por la acumulación de líquido en el oído interno, aunque no se sabe qué hace que esto ocurra.

Esta afección se caracteriza por episodios de vértigos y mareos. Además, puede provocar pérdida de audición, sensación de taponamiento, percepción de zumbidos en los oídos, etc.

No existe cura para esta enfermedad, por lo que los tratamientos (medicamentos para evitar los mareos y las náuseas) están enfocados a reducir la gravedad de los síntomas.

6. Neuritis vestibular

La neuritis vestibular consiste en una inflamación del nervio vestibular, el cual está localizado en el oído interno y se encarga de controlar el equilibrio.

Esta inflamación viene provocada por la infección de un virus y la sintomatología suele consistir en una crisis de vértigos que duran entre 7 y 10 días. Este ataque de mareos puede venir acompañados de náuseas, vómitos y sacudidas rápidas de los ojos a causa del daño al nervio.

Al ser causada por un virus, no puede ser tratada con antibióticos. El tratamiento consiste en aliviar los síntomas del vértigo y del mareo, además de aplicar líquidos intravenosos para evitar la deshidratación si los vómitos son muy frecuentes.

7. Presbiacusia

La presbiacusia es la pérdida gradual de audición. Es muy común que surja con la edad. De hecho, un tercio de las personas mayores de 65 años tienen pérdidas del sentido del oído.

Este trastorno está causado por el propio envejecimiento, aunque el estilo de vida que haya llevado la persona influye mucho. La pérdida de audición nunca llega a ser total, aunque la sintomatología incluye: dificultad para llevar una conversación, problemas para captar sonidos leves, amortiguación del habla, pedir a la gente que hable despacio, etc. En definitiva, compromete la sociabilidad de la persona.

El daño a los oídos es irreversible, por lo que no puede recuperarse la audición perdida. El tratamiento consiste en aplicar audífonos, unos dispositivos que se colocan en el oído y que amplifican los sonidos.

8. Cofosis

La cofosis es la forma más grave de sordera. Los afectados no pueden percibir ningún sonido, es decir, hay una pérdida total de audición. Es menos común que la presbiacusia.

La causa más común es la genética, aunque también puede deberse a otras enfermedades o traumatismos, especialmente si afectan al nervio auditivo.

El tratamiento consiste en aplicar un implante coclear, un dispositivo que se implanta mediante cirugía cuando los audífonos no son suficiente. El implante coclear permite que las personas con cofosis puedan recibir y procesar los sonidos.

9. Tinnitus

El tinnitus (o acúfenos) es un trastorno auditivo caracterizado por la percepción recurrente de ruidos o zumbidos en el oído. Es muy común, pues afecta de manera más o menos recurrente al 20% de la población.

Las causas son extremadamente variadas, aunque generalmente están relacionadas con trastornos del oído interno. Muchas veces el origen se desconoce. El principal síntoma es que la persona oye ruidos o zumbidos aunque no haya ningún sonido a su alrededor.

Pese a que no es algo grave, el tinnitus puede ser muy molesto y comprometer la calidad de vida de los afectados, especialmente si los episodios son muy recurrentes y/o se producen también de noche, en cuyo caso suele haber problemas para dormir.

El tratamiento consiste en solucionar el desencadenante que haya llevado a sufrir tinnitus (por ejemplo un tapón de cera), aunque si no se puede, el médico puede recomendar el uso de dispositivos que inhiben el ruido, como los audífonos o las máquinas de ruido blanco.

En cualquiera de estos casos, el Dr. Marco Prada podrá asistirle y brindarle el abordaje oportuno a su afección, investigando la causa y tratando el problema subyacente de manera segura.


En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICOSALUDBELLEZAFITNESSBEBE Y MAMÁMENTE SANA

REVISTA DIGITAL:

EL DIRECTORIO MÉDICO #1 DEL ESTADO BOLÍVAR:

ACCEDE A LA VERSIÓN DIGITAL

DESCARGA LA APP:

Accede al Directorio Médico más completo.

Agenda tu cita con el especialista con tan solo un click.

Accede a las Meditaciones Diarias y a todo el contenido que a diario ofrecemos.

Redes Sociales:

Acerca de:

© GUÍA SALUD Y VIDA - MADE WITH AND ☕  BALGROG CREATIVE AGENCY 🧠 | © 2022