domingo, octubre 1, 2023

Dra. Adriana Jaimes E.


ASMA ALÉRGICA EN NIÑOS:
La enfermedad pulmonar más común de la niñez

El asma es una enfermedad pulmonar crónica de largo plazo que afecta principalmente a las vías respiratorias, que son los conductos que se encargan de llevar el aire hacia los pulmones. De este modo, cuando una persona tiene asma, las vías respiratorias pueden inflamarse y estrecharse, causando sibilancias, tos y opresión en el pecho.

Cuando estos ataques se dan de una manera más grave de lo habitual, la persona está sufriendo un ataque de asma o una crisis asmática.

En muchos casos, el asma comienza en la niñez y, en general antes de los 5 años. Actualmente es la enfermedad crónica más común de la infancia de una persona, por lo que muchos niños tienen asma.

Un ataque de asma puede causar que un niño tenga que acudir al hospital. Sin embargo, hoy en día existen múltiples tratamientos que ayudan a controlar esta enfermedad.

A continuación, veremos las causas de esta patología pulmonar y los tratamientos que actualmente hay disponibles para lograr una mejor condición de vida.

Causas del asma en los niños

Actualmente se desconoce la causa exacta del asma en los niños, pero los expertos creen que la genética y el ambiente son factores que tienen relación con esta enfermedad.

Un ataque de asma se puede dar cuando un niño está expuesto a un desencadenante del asma. Existen diferentes desencadenantes que pueden causar distintos tipos de asma:

– En primer lugar, el asma alérgica, que es es causada por alérgenos. Los alérgenos son sustancias que provocan una reacción alérgica. Entre ellos se encuentran los ácaros del polvo, el moho, las mascotas, polen de pasto, árboles y malezas y los desechos de plagas como cucarachas y ratones.

– Por otro lado, el asma no alérgica es causada por desencadenantes que no son alérgenos, como respirar aire frío, algunos medicamentos, productos químicos domésticos, infecciones como son los resfriados o la gripe, contaminación del aire y humo de tabaco.

– Por último, el asma inducida por el ejercicio, que ocurre durante el ejercicio físico, especialmente cuando el aire es seco.

Estos desencadenantes del asma pueden manifestarse de diferente manera en cada niño y pueden cambiar con el tiempo.

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer asma?

Existen varios factores que podrían aumentar el riesgo de asma en los niños. Estos son los siguientes:

  • Niños que están expuestos al humo de segunda mano, concretamente cuando la madre está embarazada del niño o cuando son pequeños.
  • Genética e historia familiar: hay más probabilidad de que un niño tenga asma si sus padres la tienen, en especial si es la madre quien la padece.
  • Raza o etnia: concretamente los afroamericanos y los puertorriqueños tienen un mayor riesgo de padecer asma que las personas de otras razas o etnias.
  • Padecer otras afecciones médicas como son, por ejemplo, las alergias y la obesidad.
  • Padecer o haber padecido infecciones respiratorias virales: que son frecuentes en niños más pequeños.
  • Género: el asma es más común en los niños hombres. En cuanto a adolescentes, es más común en las niñas.
  • Consumo de antibióticos durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas del asma en los niños?

Los síntomas del asma en los niños incluyen opresión en el pecho; tos, que se da especialmente por la noche o por la mañana temprano; problemas respiratorios, como falta de aire, respiración rápida o jadear para obtener aire; sensación de cansancio; círculos oscuros debajo de los ojos; irritabilidad; sibilancias; o, en bebes, dificultad para comer o succionar.

Como hemos comentado, los síntomas pueden variar de leves a graves. Además, pueden manifestarse diferentes en cada niño y pueden ocurrir con frecuencia o solo de vez en cuando.

Concretamente durante un ataque de asma, estos síntomas empeoran mucho. Los ataques de asma pueden producirse de forma gradual o repentina. Los signos que advierten sobre un ataque severo de asma son: tos intensa, problemas respiratorios graves y palidez o un color azulado en la cara, labios y uñas. De este modo, si un niño padece estos síntomas, es importante buscar ayuda médica de inmediato.

Por tanto, si su hijo experimenta los síntomas que han sido nombrados anteriormente, la Dra. Adriana Jaimes E. podrá encargarse de realizar las pruebas pertinentes para ver si su pequeño padece esta enfermedad. Recuerde que es importante consultar con un profesional para comenzar con el tratamiento que sea más adecuado y controlar los síntomas.


En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICOSALUDBELLEZAFITNESSBEBE Y MAMÁMENTE SANA

REVISTA DIGITAL:

EL DIRECTORIO MÉDICO #1 DEL ESTADO BOLÍVAR:

ACCEDE A LA VERSIÓN DIGITAL

DESCARGA LA APP:

Accede al Directorio Médico más completo.

Agenda tu cita con el especialista con tan solo un click.

Accede a las Meditaciones Diarias y a todo el contenido que a diario ofrecemos.

Redes Sociales:

Acerca de:

© GUÍA SALUD Y VIDA - MADE WITH AND ☕  BALGROG CREATIVE AGENCY 🧠 | © 2022