UBICACIÓN Y HORARIOS:
UNIDAD CARDIOSALUD
Centro Ortopédico Integral Guayana
Torre Balear, Piso 1, Local #12 – Sector Alta Vista
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Lunes a Jueves:
🕗 8:00 AM – 🕛 12:00 M
🕑 2:00 PM – 🕓 4:00 PM
PREVIA CITA
CENTRO HOSPITALARIO LOS OLIVOS
Urb. Los Olivos
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Viernes:
🕗 8:00 AM – 🕛 12:00 M
PREVIA CITA
FUNDACIÓN LALA
Centro Empresarial LALA, Zona Industrial Los Pinos
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Viernes:
🕐 1:00 PM – 🕓 4:00 PM
PREVIA CITA
☎ Teléfono: 0414-3859669
ESPECIALIDADES:
- Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares del Adulto
- Valoración Cardiovascular Preoperatoria
- Holter de Ritmo Cardíaco
- MAPA (Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial)
- Ecocardiograma
- Prueba de Esfuerzo
CUIDADOS DE UN PACIENTE CORONARIO:
¿Qué se debe hacer?

Si ha sufrido un infarto o padece angina de pecho debe saber que la enfermedad coronaria es una enfermedad crónica que no se cura, y necesitará cuidados el resto de su vida. A continuación dejamos para usted algunas recomendaciones:
¿Qué es una enfermedad coronaria?
La causa más frecuente de enfermedad coronaria es la arterioesclerosis, que es el endurecimiento de las arterias coronarias por depósito de colesterol y otras sustancias, lo que reduce el calibre de la arteria.
Cuando el corazón no recibe sangre suficiente decimos que está isquémico y es en ese momento cuando se manifiesta la angina de pecho.
Cuando la falta de riego es tan prolongada, se produce muerte de células musculares se produce el infarto de miocardio.
Angina de pecho e infarto
La angina es una sensación de dolor, opresión o malestar que suele iniciarse en el pecho y puede extenderse a brazos, cuello, espalda y/o mandíbula. Suele producirse cuando el corazón requiere un mayor aporte sanguíneo (ejercicio, emociones…) y desaparece en unos minutos al cesar la actividad desencadenante.
El infarto se produce cuando una arteria se obstruye totalmente, el dolor es mayor que el de la angina, y suele ir acompañado de sudoración, náuseas y vómitos. Lo más importante en el tratamiento del infarto es abrir la arteria lo antes posible, ya que cuanto menos tiempo haya estado la arteria cerrada, el daño que queda como secuela en el corazón es menor.
¿Qué hacer ante una crisis?
Cuando aparezca el dolor, debe interrumpir lo que esté haciendo y sentarse o acostarse. Probablemente, ya sabe por experiencia que el dolor cederá con el reposo. Ponga una pastilla de nitroglicerina o una dosis de espray bajo la lengua, la NTG provoca que tu tensión baje y aparezcan mareos, por lo que se recomienda que no tomarla de pie. Si tras otros 5 minutos sigue sin ceder, es necesario que acuda a urgencia, debe tener en cuenta que no puede conducir, por lo que es necesario que vaya acompañado.
Tratamiento
No todos los pacientes precisan las mismas pruebas o idéntica dieta y tratamiento, pueden ser:
- Farmacológico: Los fármacos alargan la vida, disminuyen los síntomas y evitan ingresos hospitalarios. Debe saber qué toma, para qué sirve, cómo tomarlo y durante cuánto tiempo. Lleve siempre una copia (en la cartera o bolso) del último informe médico, así en el caso de alguna molestia imprevista, los médicos de Urgencias tendrán toda la información.
- Angioplastia coronaria: Se realiza con anestesia local y consiste en la dilatación de la zona estrecha u obstruida de la arteria coronaria. En la mayoría de los pacientes se deja colocado un «stent» que es una malla metálica en forma de muelle o tubo que hace que la arteria quede abierta.
- Quirúrgico: Según el tipo de lesiones que presentan las arterias coronarias, la cirugía puede aliviar la enfermedad.
Consejos tras el alta hospitalaria
Durante su ingreso pregunte todo lo que no entienda, hable con libertad y tranquilidad, no se quede con ninguna duda.
- Actividad física: tras el alta, y si la enfermedad está controlada, el ejercicio moderado le ayudará a controlar la tensión arterial, el peso, el colesterol y la glucosa; ayuda a que el corazón funcione mejor: reduce el número de latidos por minuto, mejora su contracción y desarrolla nuevas arterias; evita la ansiedad, la depresión y el estrés. Evite las temperaturas extremas, así como ejercicios bruscos.
- Actividad sexual: En caso de no existir contraindicación, puede reiniciar su actividad sexual a la 2ª semana del alta hospitalaria. Si tras el evento coronario presenta disfunción eréctil, la Dra. Mailin Piñero le indicará le hará saber lo lo que sucede y le indicará qué debe hacer.
- Actividad laboral: La prueba de esfuerzo indicará si su capacidad físicalte permite volver a trabajar. En condiciones normales, si su trabajo no requiere grandes esfuerzos y no es muy estresante, podría volver a trabajar en 2 meses.
- Conducción de automóviles: Podrá volver a conducir a partir de la 2ª semana, evitando al principio los trayectos largos. Es necesario atender las recomendaciones del especialista con respecto al manejo.
- Factores de riesgo: El tabaco en fumadores activos o pasivos comporta un riesgo elevado de enfermedad coronaria que es proporcional al número de cigarrillos por día y años fumando. El colesterol es otro factor a prevenir, una dieta mediterránea, abundante en frutas y verduras frescas, colabora en la prevención de las enfermedades coronarias.
Recuerde que los cambios requieren tiempo. Tendrá que cambiar algunos hábitos y estimular el nuevo estilo de vida. La Dra. Mailin Piñero le espera en consulta para apoyarle y ayudarle con esta y otras afecciones cardíacas siempre en búsqueda de mejorar su calidad de vida.
En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:
DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA