UBICACIÓN Y HORARIOS:
CLÍNICA CHILEMEX
Torre 1, Piso 5, Consultorio #3
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Lunes a Jueves:
🕘 9:00 AM – 🕛 12:00 M
PREVIA CITA
☎ Teléfono: 0414-7706516
Instagram:
ESPECIALIDADES:
- Médico Nutriólogo
- Fitoterapeuta
- Especialista en Medicina Natural, Nutrición Ortho Molecular y Antienvejecimiento
- Experto en Terapias Nutricionales de Suplementación con Oligoelementos
- Consultor Biosistémico
- Coach Antivejez
LA FITOTERAPIA COMO MEDICINA ALTERNATIVA:
Beneficios y evidencias clínicas

La conexión del ser humano con la naturaleza existe desde el principio de los tiempos. Probablemente, esto explica por qué hoy en día la fitoterapia como medicina alternativa genera un interés creciente entre los pacientes con distintas patologías.
Pero ¿qué se sabe realmente de la fitoterapia?, ¿Qué es y qué beneficios tiene?, ¿Están estos beneficios contrastados científicamente?, ¿Cómo influyen los complementos alimenticios en la fitoterapia?, la Dra. Maricarmen Rincones tiene las respuestas para usted a continuación.
Fitoterapia: qué es y cómo funciona
Lo primero que debe tener claro es que, al contrario de lo que mucha gente piensa, la fitoterapia no es ni un invento ni una pseudociencia, sino que es una ciencia. De hecho, es la ciencia que estudia el uso de plantas medicinales para prevenir y tratar enfermedades. También se centra en este recurso como medio para mejorar la calidad de vida de las personas, aunque estas no estén enfermas.
Otra de las creencias que está más o menos arraigada en la sociedad es que la fitoterapia como medicina alternativa pretende sustituir a la medicina tradicional. Pero nada más lejos de la realidad. A veces, las plantas medicinales son suficientes para aliviar determinados síntomas, pero en muchas otras ocasiones actúan como coadyuvantes de otros tratamientos. Es decir, la fitoterapia y la medicina no son excluyentes, sino complementarias.
¿Cuáles son los beneficios de la fitoterapia?
Las plantas medicinales están asociadas a un buen número de beneficios. Tantos, que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado su inclusión en los sistemas sanitarios de los países miembros. Aquí tiene algunos beneficios:
- Pocos efectos adversos
En el tratamiento de enfermedades crónicas y afecciones moderadas o leves, la fitoterapia ha demostrado ofrecer un muy buen equilibrio entre eficacia y efectos secundarios. Estos, de hecho, tienen una incidencia muy baja en los pacientes.
- Gran cantidad de ensayos clínicos disponibles
No es del todo cierto que falten evidencias científicas que expliquen qué es y qué beneficios tiene la fitoterapia. Al contrario: son muchos los metaanálisis y los ensayos clínicos que se han hecho sobre una gran cantidad de plantas medicinales.
- Mejoran los resultados
Como ya se ha comentado, los medicamentos a base de plantas medicinales son excelentes complementos a los fármacos de origen químico. Así lo evidencian un importante número de estudios científicos que aseguran que los preparados fitoterápicos, por su composición, ejercen una actividad biológica en el organismo humano. Administrarlos de manera conjunta puede hacer que la acción resultante sea mucho más potente.
Los distintos tipos de preparados fitoterápicos
Existe una clasificación aceptada alrededor de la fitoterapia y sus componentes, que se dividen en:
- Medicamentos de plantas medicinales: medicamentos fitoterápicos elaborados exclusivamente con ingredientes vegetales. Estos, a su vez, se dividen en los medicamentos con prescripción médica y los dirigidos al público general. Para estos últimos, los pacientes no necesitan receta médica.
- Complementos alimenticios: están sometidos a la normativa específica del sector alimentario, pues no se consideran medicamentos. Actualmente, en el mercado existe una amplia variedad de complementos alimenticios preparados con sustancias de origen vegetal.
- Productos sanitarios: varios preparados fitoterápicos se incluyen en alguna de las categorías de los productos sanitarios destinados a prevenir, controlar, tratar o aliviar alguna enfermedad.
Evidencias científicas que avalan el uso de plantas medicinales
Fundamentalmente, hay tres pilares en torno a los cuales gira la garantía científica de la fitoterapia como medicina alternativa, lo que es y lo que ofrece:
- Calidad: supervisada y aprobada por Farmacopea, la enciclopedia oficial de medicamentos gestionada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
- Seguridad: garantizada por las distintas publicaciones científicas, los estudios sobre toxicidad y su sometimiento a la farmacovigilancia.
- Eficacia: gracias a la realización de numerosos ensayos clínicos se ha podido verificar la eficacia terapéutica de los productos fitoterápicos.
Incluyendo las plantas medicinales y los complementos alimenticios en los protocolos de atención farmacéutica, la Dra. Maricarmen Rincones conseguirá realizar un abordaje y seguimiento concreto y exhaustivo de acuerdo a sus necesidades.
En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:
DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA