UBICACIÓN Y HORARIOS:
CLÍNICA PUERTO ORDAZ
Centro Médico Profesional Puerto Ordaz
Torre II, Piso 2, Consultorio #1
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Lunes, Miércoles y Viernes:
🕛 PREVIA CITA
☎ Teléfono: 0416-9113741/0414-3864747
Instagram:
ESPECIALIDADES:
- Atención en Diabetes
Dislipidemias - Enfermedades de la Tiroides
- Patología Hipofisaria
- Hiperprolactinemia
- Patología Suprarrenal
- Talla Baja
- Menopausia
- Osteoporosis
- Insuficiencia Ovárica Precoz
- Pubertad Precoz y Retrasada
- Hipogonadismo Masculino
SÍNDROME METABÓLICO:
¿Qué es?

El SM se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de diversas alteraciones metabólicas, e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico asociadas a la presencia de resistencia a la insulina y de adiposidad de predominio visceral
En la actualidad se ha tratado de unificar criterios para tener un consenso en su diagnóstico, Los criterios diagnósticos propuestos para síndrome metabólico son diversos. La International Diabetes Federation (IDF), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) han propuesto sus criterios diagnósticos o componentes del síndrome metabólico. Recientemente, la Asociación Latinoamericana de Diabetes – ALAD ha publicado sus criterios diagnósticos, en base a la definición de la IDF, especificando las medidas que debemos utilizar para evaluar perímetro abdominal en la Región América Latina (Tabla 1).

El incremento en la prevalencia de síndrome metabólico (SM) a nivel mundial es alarmante. En términos generales puede afirmarse que una de cada tres ó cuatro personas mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de SM, según cual sea la definición empleada (IDF, ATP III con cintura asiática ó latinoamericana).La prevalencia aumenta con la edad, es un poco más frecuente en mujeres y se ha incrementado en la última década.
Es importante diagnosticar el SM ya que permite identificar a población en riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y/o diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Además el diagnóstico permite valorar factores de riesgo como obesidad abdominal, hipertrigliceridemia y estados de intolerancia a la glucosa que de otra forma pasarían desapercibidos y serían subestimados en los programas de prevención. La evaluación clínica busca determinar la situación actual del paciente, con especial énfasis en la presencia de complicaciones y su riesgo cardiovascular.
Adicionalmente se puede medir ácido úrico, enzimas hepáticas (especialmente ALT que identifica el hígado graso), microalbuminuria/creatinuria en primera orina de la mañana (que indica la presencia de disfunción endotelial). La proteína C reactiva por método ultrasensible puede ayudar al momento de establecer el riesgo cardiovascular de una persona con SM, especialmente si no tiene otros factores de riesgo mayores. La medición de insulina en sangre no es recomendable para uso clínico rutinario por su costo, variabilidad y porque su interpretación no está estandarizada. Solamente se justifica en condiciones experimentales o para estudios epidemiológicos que incluyan pruebas para evaluar directamente la resistencia a la insulina mediante métodos como el HOMA, QUICKI o el clamp hiperinsulinémico-euglucémico que sigue siendo la prueba de oro.
¿Cuáles son los objetivos del manejo del Síndrome Metabólico?
Teniendo en consideración que el SM es una condición de riesgo cardiometabólico pero que a su vez es un grupo de alteraciones metabólicas que pueden encontrarse en diferentes estados de evolución desde el sub-clínico hasta el de enfermedad avanzada, los objetivos del tratamiento del SM se podrían resumir en:
- Prevenir la enfermedad cardiovascular mediante la reducción del riesgo atribuible al SM.
- Prevenir la diabetes mediante la reducción del riesgo atribuible al SM.
- Corregir sus componentes mediante el alcance de metas de normalidad.

La Dra. Mercedes Santomauro le espera en su consultorio para ayudarle con el diagnóstico, valoración y abordaje pertinente para éste padecimiento. Las personas que sufren síndrome metabólico son más propensos, a largo plazo, de desarrollar cardiopatía, diabetes tipo 2, enfermedad renal, accidente cerebrovascular y problemas de circulación en las piernas.
En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:
DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA