martes, noviembre 28, 2023

ENTREVISTA: Tratamiento de Conducto, un Alivio Dental

El tratamiento de conducto es uno de los procedimientos más frecuentes dentro de la odontología y en ella existe una especialidad llamada endodoncia, la cual se encarga del estudio y tratamiento del órgano pulpar, entendiendo que el nervio es el corazón del diente
y la premisa fundamental es la de mantener su vitalidad pulpar. Por ello te presentamos una entrevista exclusiva con el Dr. Carlos Rangel, Odontólogo con más de 19 años de ejercicio profesional para conocer más de este procedimiento.

Foto de @endorangel_pc

¿En qué consiste un tratamiento de conducto?

Un tratamiento de conducto consiste en eliminarle al diente el órgano pulpar, bien sea porque este se encuentra afectado por una lesión de caries, una restauración presente que se, encuentra muy próxima al nervio, una fractura dental a consecuencia de un traumatismo
dental entre otras causas, y origina una inflamación del sistema de Conducto Pulpar causando al paciente Dolor . .

¿Cómo llega un paciente a indicársele que necesita un tratamiento de conducto?

Normalmente el paciente acude a consulta presentando dolor severo, espontáneo muchas veces, uno al punto en el que dicen que no los deja vivir. En otras ocasiones el paciente se presenta a consulta con una inflamación intraoral o en casos más extremos con la cara muy inflamada

¿Qué síntomas o señales puedo reconocer que me dicen que necesito un tratamiento de conducto?

El primer síntoma o el más frecuente es el dolor, el paciente acude inicialmente por un fuerte dolor espontáneo, sin embargo hay condiciones en donde el daño el nervio ha sido de larga data y eso ocasiona una afección asintomática que, en muchas ocasiones, nosotros los clínicos nos damos cuenta porque tomamos una radiografía periapical o extra-oral panorámica y observamos un daño en el diente a nivel de la raíz. Entonces le indicamos al paciente la necesidad de valoración del diente para hacer un tratamiento de conducto.

Foto de @endorangel_pc

¿Cuáles son los casos más frecuentes en los que es necesario realizar este procedimiento?

Entre los casos más frecuentes se encuentran las caries dental, la cual una vez presente trata de destruir al tejido dental con la intención de lograr colonizar el tejido pulpar, Por otro lado se tienen los casos por fines protésicos, pacientes que se van a realizar
rehabilitaciones bucales como puente fijo, coronas y es necesario en algunos casos indicar tratamiento de conducto cuando se hace el desgaste de la pieza dental para prepararla como pilar de la prótesis.

En esos casos el clínico o rehabilitador sugiere la valoración del órgano pulpar después de hacer el tallado o la preparación del diente para ver cómo responde el diente, si es necesario realizar el tratamiento de conducto o no.

Otras de las condiciones por las que el paciente puede necesitar este tipo de procedimientos es que haya presentado un traumatismo directo, ese traumatismo no fue evaluado aunque haya superado la primera fase del mismo, pero resulta que el diente tuvo un movimiento y eso ocasionó un colapso vascular, el cual dañó el órgano pulpar. En esos casos el paciente no suele tener conocimiento del daño hasta que se toma una radiografía por una evaluación clínica y ahí nos damos cuenta de que existe una lesión bastante grande o pequeña dependiendo del tiempo y necesita atención con tratamiento de conducto.

Finalmente, otra condición que puede ameritar la realización de este tratamiento es el paciente que es bruxómano, el cual es paciente que aprieta los dientes de noche de manera inconsciente como consecuencia del estrés (en el bruxismo los músculos que intervienen el
movimiento masticatorio se activan de noche) y esa presión puede generar fracturas en las restauraciones presentes así como desgaste en el tercio coronal de las unidades dentales con exposición o alteración del órgano pulpar y eso amerita la evaluación para saber si es
indicado o no el tratamiento de conducto.

Foto de @endorangel_pc

En el caso de las caries, ¿Cuál es el abordaje que da el endodoncista en conjunto con otras especialidades?

Foto de @endorangel_pc

En el caso de las caries dentales, afortunadamente hoy día podemos contar con materiales que permiten evitar un tratamiento de conducto. Actualmente tenemos a mano una serie de biomateriales que han sido elaborados con la intención de darle una oportunidad al diente de remineralizarse en aquellos casos en donde la lesión de caries es bastante profunda, pero siempre depende de una muy buena valoración del clínico.

Debemos tomar en cuenta la profundidad de la lesión de la carie, también tomar en la cuenta la respuesta a cierto tipo de estímulos que hacemos nosotros de vitalidad , pruebas de sensibilidad al frío y al calor, pruebas inclusive eléctricas que determinen la respuesta del órgano pulpar para saber si podemos o no indicar un tratamiento de conducto.

En líneas generales la carie dental es una lesión multifactorial que tiene la predominancia por llegar al órgano pulpar, ahora bien, el odontólogo general, el mismo endodoncista debemos siempre priorizar la recuperación del órgano pulpar y no tratar de generar entonces una indicación de tratamiento de conducto a toda lesión de caries.

El trabajo mancomunado del odontólogo y el especialista siempre tiene que ir de la mano, y es muy importante siempre tener en cuenta que la valoración de un órgano pulpar para saber si se indica o no el tratamiento de conducto no se debe limitar a una radiografía intraoral. Debemos tener una evaluación completa clínicamente que nos permita junto la radiografía y en muchos casos indicar una Tomografía Axial Computarizada para determinar si hay o no necesidad de ese procedimiento.

¿Qué atención o cuidado debe tener alguien que se ha realizado una endodoncia?

Es muy importante que el paciente tenga claridad de que cuando hacemos tratamiento de conducto, el diente necesita una restauración y es fundamental que desde antes del iniciar el tratamiento mencionado, se converse y se planifique el tipo de restauración que va a
recibir ese tratamiento de conducto. Hoy en día afortunadamente ya no estamos en la idea de que todo tratamiento de conducto debe llevar una corona o una prótesis fija. Ahora hay una cantidad de materiales que te permiten restaurar el diente de manera directa sin
necesitar una corona, pero ese factor es importante aclararlo y planificarlo primero.

Cuando te haces un tratamiento de conducto normalmente el diente puede presentar menos resistencia porque se hace una eliminación de una lesión de caries que estaba presente o se hace la eliminación de una restauración profunda y eso debilita ya de por sí la
estructura dental. Nosotros a nivel de tratamiento de conducto tenemos que trabajar internamente en el diente y eso también genera debilidad en la pieza.

Una vez que culminamos el tratamiento bien realizado, este no va a representar en sí un riesgo de fractura, lo que va a representar un riesgo de fractura es la no selección adecuada de la restauración sobre esa pieza. Si un diente tiene muy poca estructura dental, no
podemos restaurarlo con una resina después del tratamiento de conducto, deberíamos evaluar la posibilidad de indicar una corona o una prótesis fija con retención. Si hay estructura dental remanente después del tratamiento de conducto pues puede ser indicado entonces una restauración directa que le puede dar seguridad al paciente a la hora de masticar y darle longevidad al diente para que este se mantenga en boca.

Por otro lado, es importante que el paciente sepa que para un tratamiento de conducto él debe recibir una muy buena evaluación previa, un diagnóstico preciso que no se debe limitar meramente a una radiografía aunque esta sea obligatoria como complemento a ese diagnóstico. Otro factor importante es que el paciente debe ser obligatoriamente pasado por un aislamiento absoluto bucal, una técnica en odontología para evitar la presencia de humedad en la zona tratada y que en caso de que algún instrumento se caiga de la mano del especialista u otra pieza, esta no llegue a la garganta.

Finalmente, es importante aclarar que el uso de antibiótico previo a un tratamiento de conducto hoy día ya no se indica al paciente, a menos de que este presente fiebre o una inflamación extra oral. En el caso de mucho dolor se puede asistir al clínico solo con
analgésicos como: Ibuprofeno, Diclofenac Potásico o Sódico, Atamel o Acetaminofén. Con estos se logra calmar el dolor, pero el antibiótico no va a generar un efecto inmediato sobre el dolor ni positivo y de hecho se estaría sobre exponiendo al paciente a un proceso alérgico.

(Foto de @endorangel_pc)

Un mensaje que quiera dejarles a pacientes que tengan dudas o temor de ir a atenderse problemas de salud dental.
Todo tratamiento de conducto bien realizado es muy bueno. No hay que tenerle temor ya que es la única oportunidad que se le puede dar al diente para darle una longevidad en boca.

Hoy en día utilizamos la tomografía, los Cone Beam, que son imágenes tridimensionales que nos permite tener mejor exactitud a la hora de evaluar una pieza.

El tratamiento de conducto no duele, no genera molestias ya que siempre debe estar acompañado de un bloqueo anestésico muy efectivo y algo muy importante para todo paciente es también que una vez realizado el tratamiento de conducto, debes tener una
evaluación a distancia que debe programarse con el clínico tratante, generalmente esos controles comienzas a partir del cuarto mes de realizado y culminado el tratamiento de conducto.

Es importante crear la cultura en el paciente y en el clínico de programar las citas control para evaluar cómo va la recuperación de ese diente, de los tejidos alrededor de la raíz del diente y con ello controlar a tiempo cualquier condición que se pueda presentar. Nos permite valorar el Éxito o fracaso en el caso.

¡El Centro Odontológico Endorangel está disponible para ti!

Clínica Dental con más de 17 años de experiencia, conformada por un equipo de odontólogos profesionales y especializados en atender cada una de las necesidades y patologías de sus pacientes.

Especialidades:

  • Endodoncia
  • Ortodoncia
  • Odontología Estética
  • Cirugía Oral y Maxilofacial
  • Implantología
  • Odontopediatría
  • Rehabilitación Bucal
  • Soluciones personalizadas para la salud bucodental utilizando las más avanzadas técnicas, y con el mejor servicio.

Dirección:

CLÍNICA PUERTO ORDAZ, Torre 2, Piso 4, Consultorio #4-07. Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Teléfonos:

WhatsApp para Citas Médicas y Emergencias:

📞 0412-2719471

Horario de Trabajo:

Lunes a Viernes

🕗 8:00 AM – 🕓 4:00 PM

Desde GUÍA SALUD Y VIDA te invitamos a prestar atención a cualquier síntoma o angustia que tengas sobre tu salud bucal ya que la atención oportuna en especialistas de confianza garantiza una recuperación más pronta.

Curado por Luis J. Centeno.

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

REVISTA DIGITAL:

EL DIRECTORIO MÉDICO #1 DEL ESTADO BOLÍVAR:

ACCEDE A LA VERSIÓN DIGITAL

DESCARGA LA APP:

Accede al Directorio Médico más completo.

Agenda tu cita con el especialista con tan solo un click.

Accede a las Meditaciones Diarias y a todo el contenido que a diario ofrecemos.

Redes Sociales:

Acerca de:

© GUÍA SALUD Y VIDA - MADE WITH AND ☕  BALGROG CREATIVE AGENCY 🧠 | © 2022