¿Qué es la optometría?
La optometría, también denominada óptico-optometría es una profesión sanitaria (aunque no médica) englobada dentro de la asistencia primaria. Se ocupa de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales, mejorando la eficacia y rendimiento del sistema visual. Además del estado refractivo de los ojos, la optometría también estudia determinados aspectos que han podido influir de alguna manera en el desarrollo del sistema visual y su aprendizaje, hábitos en cuanto a la postura y distancia de lectura, entorno o medio ambiente (iluminación, colores…)
La optometría tiene su origen en América del Norte. Los primeros diplomas de óptica-optometría se impartieron en España en 1956, y desde entonces esta ciencia ha ido evolucionando y se ha profesionalizado, impartiéndose en la actualidad en las universidades españolas y de otros muchos países de Europa y América como Grado, Máster y Doctorado en Optometría. Durante los estudios para alcanzar esta titulación se adquieren conocimientos procedentes de disciplinas como la óptica, la optometría y la oftalmología, que se complementan con nociones de física, química, matemáticas, anatomía, bioquímica, farmacología… Actualmente, más de 70 países de todo el mundo cuentan con la optometría dentro de su sistema visual.
¿Quién es el óptico-optometrista?
El óptico-optometrista es un profesional sanitario con una formación muy sólida en disciplinas como: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología o ergonomía. Esto le capacita para detectar o sospechar de problemas del ojo como el desprendimiento de retina o las cataratas entre otras. No obstante, al no tratarse de un médico, el óptico-optometrista no puede diagnosticar estas patologías, por lo que si sospecha de que una persona las padece, debe remitir al paciente al oftalmólogo para que le trate la enfermedad.
La optometría es una profesión muy importante, puesto que los profesionales de este ramo habitualmente son los primeros en detectar problemas refractivos (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) y corregirlos, así como poner sobre aviso al paciente sobre otras patologías oculares y generales que, de no tratarse a tiempo por parte del médico especialista en oftalmología, podrían ser muy peligrosas.
¿Cuáles son las funciones del optometrista?
- Detectar y corregir mediante lentes y tratamientos optométricos problemas de refracción y otras disfunciones visuales. Tallado, montaje, adaptación, suministro, verificación y control de estos medios optométricos.
- Graduar la vista de los pacientes.
- Montar y adaptar lentes graduadas y lentes de contacto.
- Asesorar sobre salud ocular.
- Realizar acciones de divulgación y promoción de la salud visual y su prevención, colaborando en ocasiones con otros profesionales sanitarios.
- Poner en práctica terapia visual, rehabilitación y ejercicios para baja visión en pacientes con disfunciones oculares.
De hecho, los ópticos-optometristas pueden estar especializados en diversos campos: refracción, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, visión en el trabajo, visión deportiva…
¿Cuáles son las diferencias entre la optometría y la oftalmología?

La principal diferencia entre la optometría y la oftalmología es que la optometría es una ciencia sanitaria pero no médica. Por lo que su acción es más preventiva y está más dirigida a la detección o diagnóstico de las enfermedades. No obstante, el optometrista sí está facultado para realizar refracciones (graduaciones), pero no trata las patologías visuales como el glaucoma o la retinopatía diabética, como sí hace la oftalmología.
La oftalmología es, por tanto, una especialidad médica, pero es tan amplia que dentro de la misma los médicos tienden a especializarse en áreas más concretas como la córnea, la retina, el estrabismo e, incluso, la oculoplastia (cirugía plástica ocular). Además, existen oftalmólogos especializados en enfermedades muy concretas, como el glaucoma o las cataratas.
La optometría está muy consolidada actualmente y sus profesionales realizan una labor altamente valorada en, entre otros, los siguientes lugares de trabajo:
- Centros de Atención Primaria.
- Centros de óptica.
- Laboratorios ópticos.
- Centros de rehabilitación visual.
- Centros de investigación públicos y privados.
- Empresas de fabricación, mantenimiento y distribución de gafas, lentes de contacto e instrumentación óptica, como las lentes intraoculares.
- Centros docentes (universidades públicas y privadas, escuelas de formación profesional…)
- Geriátricos.
- Centros de reconocimientos visuales.
- Centros de discapacitados.
¿Debo acudir al óptico o al oftalmólogo?
Los pacientes con síntomas de problemas visuales o con problemas visuales ya diagnosticados muchas veces dudan entre acudir al óptico o visitar al oftalmólogo. Ante esta duda, debemos tener en cuenta que el óptico-optometrista es el profesional especializado en graduar la vista y adaptar gafas y lentillas, aunque también puede sospechar de ciertas enfermedades y remitirnos al médico.
En los casos en los que haya una enfermedad, aunque esta ya haya sido detectada por un optomestrista, el paciente debe acudir a un médico oftalmólogo que es el especialista en diagnosticar el problema, realizar pruebas específicas y fijar un tratamiento.
Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces: