OTROS ARTÍCULOS

Enemigos del Corazón: Día 2 – 1 Juan 1:5 – Ago 27

Confesando

1 de Juan 1:5-10

El primer enemigo del corazón es la culpa. La culpa es el resultado de haber hecho algo que percibimos como incorrecto. El mensaje de un corazón cargado de culpa es «¡Yo debo algo!»

Piensa en el hombre que se va de casa con otra mujer y abandona su familia. Sin darse cuenta en ese momento, él se ha llevado algo de cada miembro de la familia. Le ha quitado a su esposa su futuro, su seguridad financiera y su reputación como esposa. Desde la perspectiva de sus hijos, les ha quitado sus Navidades, tradiciones, seguridad emocional y financiera, cenas con la familia y más.

Ahora, el hombre que hizo todo esto no piensa en términos de lo que se ha llevado. Inicialmente, piensa en lo que ha ganado. Pero la primera vez que su pequeña hija le pregunta por qué no ama más a su mamá, su corazón se agita. Ahora se siente culpable. Papá debe algo.

Nada menos que pagar esta deuda podrá aliviar un corazón culpable de su carga. La gente intentará evitarlo, darlo como ofrenda, servir e incluso orar por ello. Pero no hay una cantidad de buenas obras, servicio comunitario, donaciones caritativas o domingos en un banco que puedan aliviar la culpa. Y debe ser pagada o cancelada para que el corazón culpable experimente alivio.

¿Cómo cancelas tu culpa? La respuesta viene de uno de los primeros versículos que memoricé de niño: 1 Juan 1:9. “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (RVR1960).

La confesión tiene el poder de romper el ciclo del pecado. Y como muchas medicinas, funciona cuando se aplica correctamente. La aplicación sucede cuando confesamos nuestros pecados, no solamente a Dios, sino a la gente contra la que hemos pecado.

La gente culpable suele ser reincidente. Y mientras lleves un secreto, mientras trates de calmar tu conciencia diciéndole a Dios cuánto lo sientes, te estás preparando para repetir el pasado. Sin embargo, si comienzas a confesar tus pecados a la gente contra la cual pecaste, lo más probable es que no vuelvas a cometer esos pecados otra vez.

Confiesa a Dios y a los demás, y eliminarás a este enemigo de tu corazón.

¿De qué te sientes culpable? Confiesa tu pecado a Dios y a quien hayas herido. Hazlo hoy.

Citas Bíblicas para estudiar:

Mateo 15:1-20

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

¿Qué podemos comer después de entrenar?

0

Qué comer después de entrenar, qué comer antes de entrenar, es bueno comer durante el entrenamiento… todas estas son preguntas habituales entre los que empiezan a practicar deporte con regularidad o incluso entre los que hace años que lo practican. Y no es una pregunta tonta, en GUÍA SALUD Y VIDA dejado claro desde el primer día es la importancia de la alimentación para nuestro cuerpo. Ya sea porque queremos perder peso, tonificar nuestro cuerpo o ganar músculo, la dieta es fundamental para conseguir esos objetivos. Mucha gente se entesta en practicar ejercicio dejando de lado a una dieta adecuada, y eso solo puede llevar a dos resultados: o no conseguir lo propuesto o conseguirlo con mucho más sacrificio y tiempo del necesario.

Antes que nada es necesario decir que no hay una receta mágica sobre qué dieta es necesaria después de hacer ejercicio. Esto es comprensible, dado que no será lo mismo dependiendo de la hora a la que se realice el ejercicio, el tipo de actividad que se haga o el objetivo final de nuestro entrenamiento. ¿Quieres saber qué comer después del entrenamiento? En este artículo te lo explicaremos, diferenciando entre cada tipo de entrenamiento y sus objetivos. ¡No te lo pierdas!

Qué comer después de entrenar para perder peso

Si tu objetivo a la hora de hacer ejercicio es perder peso y adelgazar, la respuesta es más fácil. Lo más recomendable es no comer nada ni justo antes ni justo después de entrenar. De hecho, este es uno de los principales errores que cometen muchos principiantes en sus primeros meses de entrenamiento.

Si alguien con sobrepeso se inicia en la práctica deportiva para bajar quilos, el objetivo debe ser agotar las reservas de glucógeno y empezar a quemar grasa. Es por eso que si después del entrenamiento se beben bebidas isotónicas -que llevan azúcar- u otros alimentos calóricos, se le resta mucha efectividad al trabajo realizado en el gimnasio.

Que no se deba comer antes o después del entrenamiento no significa que no se deba comer. De hecho, la ingesta deficiente es otro de los principales problemas que se suelen ver a la hora de intentar perder peso. Se debe seguir una dieta equilibrada, completa y ajustada a las necesidades de cada uno.

Por otro lado, el agua sí que es imprescindible para evitar deshidrataciones. Mantenerse hidratado durante y después de ejercicio es muy importante para prevenir problemas de salud que pueden resultar graves.

Qué comer después del ejercicio para tonificar o para ganar masa muscular

Para los que quieren ganar masa muscular o tonificar, que no buscan perder peso, el cuento es otro, ya que sus necesidades nutricionales son distintas. En este caso, comer después de entrenar es necesario, pero no comer cualquier cosa, sino que debemos optar por un conjunto de alimentos que nos ayuden a reponer fuerzas y mejoren la recuperación de las reservas de glucógeno. Esto es especialmente necesario para aquella gente que practica actividades deportivas más de una vez al día.

En estos casos, debemos ingerir hidratos de carbono, dado que en la primera sesión habremos agotado las reservas que nuestro cuerpo tenía. De todos modos, no todos los hidratos son igual de efectivos, de la misma forma que no cualquier alimento tendrá el mismo efecto en nuestro cuerpo.

En el siguiente apartado te explicaremos cuáles son los mejores alimentos para comer después del entrenamiento, los más indicados para comer después de hacer deporte.

Qué comer después de entrenar: Mejores Alimentos

Plátano o Cambur

El plátano es una opción muy interesante para aquellos que quieran tonificar sus músculos, ya que combina distintos tipos de hidratos de carbono. El ratio de hidratos de carbono del plátano es superior al de las otras frutas, además, es una opción excelente tanto antes como después de haber practicado el ejercicio.

Huevo

Después de haber hecho ejercicio no solo es importante reponer los hidratos de carbono que hemos consumido, sino que también debemos consumir proteínas. Para consumirlas, nada supera el huevo. Los huevos son productos súper versátiles, con un nivel calórico moderado, económicos y con un aporte de proteína con alto valor biológico.

Hay que tener en cuenta que la proteína es básica para la masa muscular y que, además, con la edad la vamos perdiendo. Es por eso que la ingesta de proteínas es tan importante entre los deportistas que quieren muscular, pero también para la gente mayor y, sobretodo, mujeres. La proteína no solo es indispensable tras el ejercicio, sino que deberíamos incluirla en todas las comidas.

Yogurt

Este es otro de los alimentos con una alta cantidad de proteínas, pero además de esto, también nos aporta probióticos y calcio. La mejor forma de consumirlos es acompañándolos de carbohidratos, por ejemplo, unos copos de avena. De esta forma conseguiremos un alimento perfecto para recuperar tras el entrenamiento. Los yogures nos aportan proteína animal, que nuestro cuerpo asimila mejor que la proteína vegetal, algo que suma otro punto para incluirlo en nuestra dieta post-entrenamiento.

Pero no todos los yogures son buenos ni nos aportan lo mismo. Los recomendados son los yogures sin azúcares añadidos y enteros. Los azucarados tienen una cantidad de azúcar muy elevada, algo de lo que debemos huir, y los desnatados pueden no saciarnos y acabar por hacernos comer de más. La mejor opción siempre es el natural entero.

Legumbres

Las legumbres nos aportan tanto hidratos de carbono como proteínas, algo que las convierte en un alimento completísimo para tomar después de haber hecho ejercicio. Quizás, el principal problema sea la forma de comerlas, ya que tradicionalmente forman parte de platos de cuchara y no estamos acostumbrados a tomarlos como tentempié. Una solución simple y muy efectiva que está ganando adeptos en los últimos años es hacerlo en forma de hummus, una especie de puré. De esta forma podemos comerlos de manera cómoda, efectiva y riquísima. Un plato muy efectivo a nivel nutricional que, además, es muy saciante y evitará que comamos productos refinados.

Atún

El atún es otro de los alimentos ricos en proteínas perfectos para tomar después de entrenar. Además, si lo hacemos combinándolo con arroz, también sumaremos hidratos de carbono a nuestra ingesta. Una cosa a tener en cuenta es que el atún es uno de los pescados que puede tener niveles de mercurio más elevados, por lo que, como cualquier otro alimento, no es recomendable abusar de él.

¿Hay que comer antes de entrenar?

Si seguimos una dieta saludable y equilibrada, con las tomas diarias recomendadas y un aporte nutricional completo, no es necesario tomar nada específicamente antes de entrenar. Con 5 tomas diarias, nunca habrá pasado mucho tiempo después de la última comida, por lo que nuestro cuerpo estará en perfectas condiciones para rendir.

Incluso en los entrenamientos matutinos, si hemos hecho una cena nutritiva y nutricionalmente completa, podemos entrenar con poca cosa o nada en el cuerpo. Obviamente, esto depende de cada persona. Hay quien se siente mejor comiendo algo antes de entrenar y quien prefiere no hacerlo, por lo que, al final, las sensaciones de cada uno deben ser las que primen a la hora de decidir si comemos algo antes del entrenamiento o no.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

DEPORTES – EJERCICIOS – FITNESS – SALUD – SALUD DE LA A-Z

Encontrando la Paz: Día 8 – Romanos 12:18 – Feb 12

Vivir en paz con otros

Es un desafío que enfrentamos regularmente: ¿Cómo podemos vivir en paz con otras personas y restaurar la paz cuando estalla el conflicto?

El hecho es que Dios desea que vivamos en paz con los demás. También sabe que no siempre estaremos en paz con los demás. Se producen conflictos. A veces, los conflictos no se resuelven fácilmente. De hecho, hay ocasiones en que los conflictos no pueden resolverse. Sin embargo, Dios quiere que hagamos todo lo posible para estar en paz con todos.

Nosotros, los que somos seguidores de Cristo, sabemos muy bien que cuando Dios no tiene el control total de nuestras vidas, podemos actuar tan despreciablemente como los incrédulos. Nuestra salvación no nos impide automáticamente ser malos, celosos, odiosos o enojados. Solo cuando le pedimos al Espíritu Santo que trabaje en nosotros y a través de nosotros, solo cuando entregamos nuestra naturaleza a Su naturaleza, solo cuando buscamos ser Sus representantes en esta tierra en cada relación que tengamos, vamos a ir más allá del orgullo y hacia los comportamientos que establecen la paz.

Entonces, ¿cómo lidiamos con el conflicto cuando surge y como establecemos un resultado pacífico?

Primero, determina el valor de la relación. Si vas a vivir en paz con otra persona, debes decidir: «¿Es esta relación lo suficientemente valiosa para mí para preservarla? ¿Estoy dispuesto a ceder en algunas cosas para hacer que la relación funcione? «Creo firmemente que aquellos que son salvos por gracia y viven en el Espíritu Santo pueden encontrar paz genuina en su relación cuando ambos valoran el mantenimiento de la relación.

Segundo, comienza a hablar … y sigue hablando . Cuando dos personas están hablando, y están dispuestas a seguir hablando y escuchándose, es mucho más probable que encuentren rápidamente la resolución de sus conflictos y vivan en paz unos con otros.

Tercero, sé transparente. No puedes tener una agenda oculta o un esquema manipulador tramando en el fondo de tu mente y la esperanza de una relación pacífica. Ser abierto y honesto con los demás cuando surgen conflictos te ayuda a alcanzar soluciones pacíficas en tus relaciones.

Finalmente, llegue al núcleo del problema. Al comunicarse abiertamente con los demás, al analizar honestamente lo que está en la raíz del conflicto, podrá trabajar mejor a través de cualquier dificultad y establecer la paz.

Mientras te esfuerzas por vivir en paz con los demás, apoyándote en la verdad de la Palabra de Dios, debes saber que Dios está contigo. Él convertirá cualquier conflicto o persecución que experimentes para su beneficio eterno. Él producirá un crecimiento espiritual, una fe mayor y un poder duradero más fuerte dentro de ti.

Citas Bíblicas para estudiar:

Romanos 12:18

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

¿Nuestro cerebro realmente puede sentir dolor?

Cuando tenemos dolor de cabeza nos preguntamos qué nos duele en realidad y, en ese caso, si el cerebro puede sentir dolor. Lo cierto es que este órgano interpreta los estímulos dolorosos, pero no es capaz de sentir dolor por sí mismo.

La cefalea es el nombre técnico del dolor de cabeza. Pero la cabeza incluye muchas estructuras, incluso el cerebro. Ahora bien, ¿puede el cerebro sentir dolor? En definitiva, ¿qué nos duele cuando tenemos cefalea?

La cabeza incluye los huesos del cráneo, la piel y los músculos que recubre, todo el encéfalo y las estructuras venosas y nerviosas que circulan por allí. El cerebro es un órgano más del encéfalo y, por ende, solo una porción de la cabeza.

El origen de las cefaleas es múltiple. A veces, hay dolores de cabeza banales, ocasionados por un poco de cansancio o estrés y nada más. Otras veces, la cefalea es un signo de una enfermedad grave, como el accidente cerebrovascular.

Para saber si el cerebro puede sentir dolor, primero tenemos que plantearnos la existencia o no de receptores de dolor en el tejido cerebral. Las zonas del cuerpo sin estos receptores son incapaces de producir dolor.

El cerebro no tiene receptores de dolor

Los receptores del dolor reciben el nombre de nociceptores. Se trata de estructuras sensoriales, es decir, que están asociadas a la posibilidad de sentir algo. Cuando un estímulo activa el nociceptor, puede haber sensación de dolor.

Los nociceptores están presentes en varios tejidos, pero no en el cerebro. Cuando estos receptores se estimulan, por ejemplo al tocar algo caliente, transmiten la señal de dolor al cerebro a través de la médula espinal.

Hay nociceptores por fuera de nuestro cuerpo, en la piel, y por dentro, en ciertos órganos. También hay mucosas con estos receptores y tejidos como el muscular que contienen nociceptores en su interior.

El cerebro, entonces, no puede sentir dolor. Recibirá la información que le llegue de los nociceptores repartidos por el cuerpo y la interpretará, pero no será dolor cerebral. Sus estructuras vecinas sí tienen nociceptores, como las meninges.

Al no poseer receptores de dolor, el cerebro puede operarse con anestesia local, como se hace en muchas neurocirugías. Se abre la calota del cráneo y se trabaja sobre el cerebro con el paciente despierto, ya que las intervenciones del cirujano no despiertan dolor allí.

El cerebro no puede sentir dolor, pero lo interpreta

Como ya hemos adelantado, el cerebro no puede sentir dolor, pero sí es el encargado de interpretar las señales que recibe de los nociceptores repartidos en el organismo. Para algunos neurólogos, es correcto decir que el cerebro genera el dolor, pues es finalmente quien nos dice que algo está doliendo.

Cuando un nociceptor detecta un cambio físico, térmico, de presión o químico que puede ser perjudicial, avisa al cerebro. A través de la médula espinal sube la información desde el receptor y busca una interpretación en el tejido cerebral.

El cerebro recolecta los datos y emite una respuesta, la cual está condicionada por lo que somos, es decir, por lo que hemos vivido antes y hemos aprendido. Se elaborará, entonces, una orden a cumplir. Si se detectó dolor peligroso, posiblemente la orden sea la de quitar la mano del lugar, moverse, saltar, correr o, quizás, aguantar un poco más.

Hay personas que se entrenan para el dolor, como puede ser el caso de los boxeadores. Los golpes que reciben van siendo registrados por el cerebro para ganar experiencia. Ante golpes subsiguientes, la respuesta ya no es la misma, porque el cerebro tiene acumulada información que le permite decidir mejor.

De todas maneras, hay límites de dolor que van más allá de la experiencia. El dolor, justamente, es un mecanismo de defensa que tiene el cuerpo para advertir sobre peligros para la salud. Un buen sistema de reconocimiento de los dolores es lo que nos mantiene vivos como especie.

¿Qué significa, entonces, el dolor de cabeza?

Ya que sabemos que el cerebro no puede doler, es válido preguntarse por qué duele la cabeza. Pues bien, la respuesta está en las demás estructuras del cráneo.

La cefalea puede originarse en la piel de la cabeza, en las meninges o en las arterias del cráneo. También los músculos del cuello, con una contractura cervical, pueden causarla. El cerebro interpretará las señales de esas estructuras y decidirá si es dolor o no.

El flujo sanguíneo es un frecuente origen de las migrañas. Cuando se altera la circulación en las arterias o en las venas de la cabeza, los nociceptores de los vasos dan el aviso al cerebro. Por eso, algunas medicaciones para la migraña se basan en la modificación de la vasoconstricción.

El cerebro no puede sentir dolor, pero nosotros sí

El hecho de que el cerebro no pueda sentir dolor, no quiere decir que seamos seres incapaces de percibirlo. Al contrario, el tejido cerebral nos conecta con el exterior a través de la percepción dolorosa y, a la vez, interpreta nuestro medio interno a través de los nociceptores de los órganos. En definitiva, el cerebro no puede sentir dolor, pero nosotros, como un todo, sí.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

SALUD – SALUD DE LA A-Z

FAMILIA: Manualidades para hacer con los peques en estas Navidades

0

Ya se acerca Navidad, y el espíritu de las fiestas nos ha inundado poco a poco. Mientras esperamos la llegada de Santa Claus o el Niño Jesús, podemos aprovechar para organizar alguna actividad divertida en familia, como hacer manualidades.

Por ello, te compartimos 27 ideas de manualidades de Navidad fáciles y bonitas que puedes hacer con tus hijos.

De arbolitos

Comenzamos nuestra lista de manualidades con el elemento decorativo más icónico de esta época: el arbolito de Navidad. Su forma triangular nos permite dar vuelo a la imaginación, encontrando que hay muchas formas de hacerlo.

Arbolitos abanico

¿Recuerdas cómo se hacen los abanicos con una hoja de papel? Pues en White House Crafts nos enseñan que utilizando esta misma técnica de doblez podemos hacer un arbolito de Navidad.

Arbolito de pasta

Con pasta de diversas formas, una cartulina u hoja gruesa, pegamento y un poco de pintura podemos replicar esta bonita manualidad navideña.

Manitas

Personalmente, las manualidades que consisten en utilizar la silueta de las manitas de los niños me encantan y esta de The Best Ideas for Kids para hacer un arbolito navideño no es la excepción.

Coloridos

¿Qué tal estos coloridos arbolitos de Navidad? Los hemos visto en I Heart Crafty Things y nos han parecido una idea de manualidad navideña muy divertida para los peques.

Espirales

Utilizando tiras de papel en colores rojo y verde, podemos imitar esta idea de Red Ted Art, que sin duda ayudará a los niños a trabajar su motricidad fina mientras se divierten.

Origami

También en Red Ted Art encontramos esta manualidad de un arbolito navideño, siguiendo un poco la clásica técnica de origami, el arte japonés de doblar papel.

Arbolitos con tronco

Desde luego, no podíamos dejar de incluir en nuestra lista manualidades en las que se utilizara ese elemento que todos reciclamos en casa para estos proyectos: el tubo del papel sanitario. En The Best Ideas for Kids nos muestran cómo podemos usarlo para hacer el tronco del arbolito navideño.

Arbolitos de lana

Otra idea que podemos hacer en casa para reciclar el tubo del papel higiénico, son los arbolitos de hilo o lana que hemos visto en @three.little.nordics.

Árbol-piña

Dsc 0361 768x1094

Si vivimos en el campo o en nuestra ciudad podemos encontrar piñas, podemos hacer esta bonita manualidad que encontramos en PJs and Paint y decorarlas para que sean unos mini arbolitos navideños.

Personajes navideños

Además del arbolito de Navidad, tenemos otros elementos muy importantes y típicos de la época: los personajes navideños, entre los que se encuentra desde luego Papá Noel en el primer puesto, seguido de otros como los elfos navideños, el muñeco de nieve y los renos.

Minis personalizados

En The Best Ideas for Kids nos enseñan a hacer estos simpáticos mini personajes que podemos personalizar con la foto de nuestros hijos. Aquí te mostramos a Papá Noel, pero también nos enseñan a hacer un muñeco de nieve y un elfo navideño.

Papá Noel y sus barbas

¿Qué tal este simpático Papá Noel? Nos han encantado cómo han quedado sus barbas. Puedes encontrar cómo hacerlo en Arty Crafty Kids.

Máscaras navideñas

¡Qué divertido es cuando además de ser manualidad, podemos divertirnos con ellas! En Design Improvised nos comparten esta bonita idea para hacer unas máscaras de personajes navideños.

Amigos navideños

En The Best Ideas for Kids encontramos estos simpáticos y muy tiernos personajes navideños, hechos con el tubo de cartón del papel higiénico.

Mini materas

Otra bonita idea para tener un grupo de amiguitos navideños, es la que hemos encontrado en Crazy Little Projects: materas o mini macetas decoradas como muñeco de nieve, elfo navideño, reno y Papá Noel.

Muñeco de nieve reciclado

Utilizando el cartón en el que vienen los huevos podemos hacer también manualidades bonitas, como este lindo muñeco de nieve que encontramos The Best Ideas for Kids.

Sombrero de muñeco de nieve

En Fireflies and Mudpies encontramos esta linda idea de un adorno para el árbol de un sombrero de muñeco de nieve con palitos de polos.

Muñeco de papel

¿Recuerdas los arbolitos hechos con la técnica del doblez de los abanicos de papel? En Easy Peast and Fun nos muestran cómo podemos hacer algo similar para obtener un muñeco de nieve.

Mano de muñecos de nieve

Utilizando la silueta de la mano de los niños como base, podemos replicar esta bonita idea que hemos visto en @bestideasforkids.

Mini reno

En The Craft Train encontramos esta bonita idea para una manualidad muy tierna: un mini reno hecho con el tubo de cartón del papel sanitario.

Tarjetas y etiquetas

Además de estas manualidades divertidas que pueden ser decorativas, también hay otras que nos pueden ser útiles para los regalos de Navidad.

Etiqueta de reno

En Easy Peasy and Fun encontramos esta idea de manualidad navideña, que consiste en hacer una etiqueta de reno para poner en los regalos que vayamos a entregar.

Tarjeta de arbolito

Si buscamos ideas de tarjetas de Navidad, encontramos esta de I Heart Crafty Things, donde nos muestran a hacer una tarjeta navideña de arbolito.

Arbolito pop-up

Otra opción de tarjeta navideña, es esta que hemos encontrado en Artsy Craftsy Mom, donde nos muestran cómo hacer un arbolito de Navidad tridimensional.

Guirnaldas

Finalmente, incluimos en nuestra lista algunas ideas de guirnaldas que podemos hacer con los niños, para posteriormente añadirlas a la decoración navideña en casa.

De «luces»

En Munchkin Time encontramos una manualidad muy divertida: una colorida guirnalda de luces, que fácilmente podemos adaptar a los clásicos verde y rojo navideños.

De galletas de jengibre

¿Qué tal una guirnalda con estos simpáticos personajes navideños? En Paper and Glue encontramos esta bonita idea de guirnalda navideña de galletas de jengibre.

De arbolitos

Otra idea de una guirnalda de Navidad que podemos hacer con los niños, es esta manualidad de arbolitos de fieltro que hemos visto en It’s Always Autumn.

De puzzle

Si tenemos un puzzle incompleto o piezas sueltas que ya no utilizamos, en Raising Whasians nos muestran cómo reciclarlos para hacer una guirnalda de Navidad.

De renos

Por último, esta curiosa guirnalda de renos de Create Craft Love, para la que utilizaron tela arpillera, pero que fácilmente podemos sustituir por otro material como papel, cartón o incluso goma eva o foami.

COVID-19: ¿Cómo nos afecta psicológicamente?

Los efectos de la crisis global que estamos sufriendo, van mucho más allá del ámbito sanitario o económico. Muchos niños y adultos están pasando una crisis psicológica. Hasta un 78% de la población puede llegar a sufrir algún tipo de trastorno psicológico durante esta crisis por covid-19.

La situación actual de la pandemia es muy similar a la que ya vivimos hace unos meses. Estamos ya, en muchos lugares del mundo, en la segunda oleada de la covid-19.

Ante este panorama, diversos estudios ya nos advierten de que las consecuencias psicológicas de esta segunda oleada pueden ser peores, incluso, que las de la primera. Como se suele decir, llueve sobre mojado.

Cuanto antes detectemos estos problemas, antes podremos trabajar para solucionarlos y evitar que sus efectos aumenten y nos hagan más daño aún.

COVID-19: Los efectos psicológicos de la segunda ola

En estos tiempos de pandemia resulta fundamental valorar nuestra salud emocional como algo prioritario. Si nuestro equilibrio flaquea, no podremos estar bien para cuidar de nuestra familia ni para rendir en el trabajo.

Veamos, según estimaciones de diversas asociaciones de psicólogos, cuáles serán los problemas que van a verse agravados en esta segunda oleada de la crisis. Busca ayuda profesional si sientes que estos problemas te superan.

Estrés postraumático

En personas que han sufrido pérdidas dramáticas de familiares, con el agravante de no haberse podido despedir de ellos, revivir situaciones similares a las que ya han padecido, puede ser especialmente grave.

Además, muchos profesionales sanitarios que han pasado por situaciones de estrés extremas, a un nivel de ansiedad como nunca antes habían tenido que soportar, también corren el peligro de sufrir episodios de estrés postraumático.

Al revivir, en sus clínicas y hospitales, las mismas experiencias terribles, su equilibrio emocional puede verse muy comprometido.

Depresión

También va a haber un aumento de síntomas depresivos, tales como apatía, desánimo o insomnio. Las personas que quedaron especialmente debilitadas tras la primera parte de la crisis, son más vulnerables a caer en depresión.

Agotamiento

Se calcula que, durante la primera oleada, debido al cúmulo de estrés y ansiedad, alrededor de un 40% de las personas se quejaban de cansancio físico.

En esta segunda oleada, puesto que no hemos tenido tiempo para recuperarnos del impacto emocional de la primera crisis, el agotamiento llegará mucho antes y alcanzará a muchas más personas.

Aumento de la ansiedad

Más de dos terceras partes de la población puede llegar a sufrir, en grados diferentes, crisis de ansiedad. Incluso personas que nunca la han padecido, pueden experimentar, debido a la acumulación de altos niveles de estrés durante prolongados períodos de tiempo, algún episodio.

Señales como un aumento del ritmo cardíaco, sudoración, respiración acelerada, sensación de agitación y nerviosismo, o miedo ante un peligro inminente, pueden ser indicativos de una crisis de ansiedad.

Ante estas crisis, de ser muy profunda y limitante, puede ser necesaria, en un primer momento, la ayuda psiquiátrica y, tras el pico de ansiedad, el apoyo psicológico.

Fobias

Hablamos de fobia cuando las medidas normales de prevención frente al virus se convierten en miedos exagerados a ser contagiados en cualquier momento.

En estos casos la persona puede evitar toda situación que pueda considerar peligrosa y restringir, aún más, su vida social y su actividad fuera de casa, lo que tampoco es saludable.

Incertidumbre y dudas

Quizá el mayor daño, a nivel emocional, que estamos sufriendo es el desconocer cuál es la situación real en cada momento, cuánto tiempo más durará esta crisis sanitaria y qué consecuencias económicas y sociales nos dejará.

Esta incertidumbre hace que todos los problemas anteriormente mencionados, se agraven y se prolonguen en el tiempo.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

DEPORTES – EJERCICIOS – FITNESS – SALUD – SALUD DE LA A-Z

Cuida adecuadamente tus Senos

0

Durante este mes de Octubre se ha resaltado la lucha y con ella la prevención contra el Cáncer de Mama. Es importante saber que, con el paso del tiempo, el tejido y la estructura de los senos comienzan a cambiar, algo que se debe a las diferencias en los niveles de hormonas reproductivas causadas por el proceso natural del envejecimiento. Como resultado de estos cambios, los pechos comienzan a perder su firmeza y plenitud, y también con la edad aumenta el riesgo de desarrollar patologías en esta zona del cuerpo, como fibromas, quistes y cáncer.

Hay que tener en cuenta que las mujeres de cualquier edad pueden desarrollar estas afecciones, por lo que es recomendable y necesario que se practiquen autoexámenes regulares de los senos para verificar si hay crecimientos. Bajo esta premisa, ¿qué causas puede haber detrás de esta situación?.

¿A qué se debe el cambio de los senos?

Según un estudio publicado en la revista Offarm, de la editorial Elsevier, una de las principales causas de los cambios por envejecimiento en los senos es una disminución natural del estrógeno, la hormona reproductiva femenina. Esta cantidad mínima de estrógenos hace que la piel y el tejido conectivo de la mama se hidraten menos, haciéndola menos elástica. Al mismo tiempo, pierden firmeza y plenitud y pueden desarrollar una apariencia menos consistente, así que no es raro cambiar el tamaño de la copa del brassiere a medida que pasan los años. El tejido mamario denso se reemplaza por tejido graso a medida que continúa el proceso de envejecimiento.

Al mismo tiempo, la mayoría de los cambios ocurren alrededor de la menopausia, que es un proceso natural durante el cual se detienen la ovulación y la menstruación. Esta transición normalmente ocurre entre los 45 y los 55 años, y se está oficialmente en ella cuando no se ha tenido un período de 12 meses consecutivos.

Por último, las mujeres a las que se les han extirpado los ovarios quirúrgicamente pueden tener cambios en sus senos en cualquier momento, debido a la pérdida de hormonas.

Cambios comunes

Los cambios comunes que ocurren en los senos debido a la edad incluyen estrías, pezones apuntando hacia abajo, una apariencia alargada, estirada o aplanada; espacio más amplio entre los senos, bultos que pueden deberse a cambios fibroquísticos benignos o afecciones graves como el cáncer de mama.

Aunque es menos común, los senos también pueden mostrarse más fruncidos y enrojecidos, presentar un engrosamiento de la piel, secreción del pezón, dolor, bultos duros o un pecho significativamente diferente al otro. Estos cambios deben ser consultados de inmediato con un profesional médico.

Prevención

No hay una forma segura de prevenir los cambios relacionados con el envejecimiento en los senos, pero no fumar, o dejar de fumar si se hace actualmente, es importante para una buena salud de la piel y los tejidos. Dormir de manera adecuada y regular, comer una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente son los mejores aliados para promover un proceso de envejecimiento que no perjudique los senos de la mujer.

Alimentos que previenen enfermedades

Determinados alimentos ayudan a mejorar la salud de la piel y los senos, previniendo enfermedades como el cáncer de mama. ¿Cuáles puedes incluir en tu lista de la compra?

  • Té verde. El té verde está vinculado a una serie de beneficios que van desde la pérdida de peso hasta el control de la presión arterial, ya que es rico en polifenoles y catequinas. Estos antioxidantes pueden ayudar a proteger las células del daño del ADN causado por los radicales libres.
  • Fresas. Las fresas, como los arándanos, las bayas y las frambuesas negras, contienen altas cantidades de polifenoles, que pueden tener propiedades anticancerígenas. También son ricos en antioxidantes, como la vitamina C. Existe cierta evidencia de que pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama. 
  • Verduras crucíferas. Estas verduras son ricas en vitaminas antioxidantes y en fibra, además de contener glucosinolatos, un tipo de químico que puede tener propiedades para combatir el cáncer. Las verduras crucíferas más populares son el brócoli, la coliflor, las coles de Bruselas, la rúcula, la col rizada y el repollo.
  • Carotenoides. Los carotenoides se encuentran en muchas frutas y verduras rojas, anaranjadas, verdes oscuras y amarillas, y son alimentos ricos en vitamina A, luteína, betacaroteno y licopeno, los cuales podrían ser efectivos contra los radicales libres. Algunos ejemplos son las zanahorias, los tomates, los duraznos, melocotones o albaricoques y las batatas. Hay algunos datos que indican que las dietas altas en estos alimentos reducen el riesgo de cáncer de mama, pero todavía se requieren más investigaciones al respecto.
  • Ajo. Como parte de la familia de las verduras liliáceas, el ajo es conocido por su sabor y aroma. Sin embargo, puede haber una conexión entre una mayor ingesta de ajo y una reducción en el crecimiento de las células de cáncer de pecho. Los investigadores de un estudio de 2017 analizaron los efectos del ajo y otras verduras de este tipo en las células de cáncer de mama. Encontraron un efecto positivo tanto en el tumor dependiente del estrógeno como en el independiente del mismo.

Para más información, te invitamos a revisar nuestros enlaces:

CUIDADOS DEL CUERPO – CUIDADOS DE LA PIEL – SALUD – SALUD DE LA A-Z