OTROS ARTÍCULOS

CRIANZA: ¡Ayuda a tu peque a descubrir su talento!

A todos y todas, niños y adultos, se nos da muy bien algo, y no tiene por qué ser lo mismo para todos. Por otro lado, no todos tenemos talentos innatos por descubrir, pero sí todos tenemos ciertas cosas que se nos dan mejor, fortalezas, puntos fuertes…

Tu hijo puede que tenga un talento innato, o puede que no, ¡y está bien! No es bueno que comparemos a nuestros hijos (ni a los niños en general), pues cada uno de ellos sigue su propio camino y su propio ritmo.

Por otro lado, está claro que nos sentiremos orgullosos de nuestros hijos independientemente de «ese» talento, pero también es cierto, que acompañarlo a descubrirlo si lo tiene (o al menos, acompañarlo a descubrir qué le apasiona), puede ser beneficioso para su autoestima y su autoconocimiento.

¿Qué se entiende por talento y cómo ayudar a nuestro hijo a descubrir si tiene uno?

«Si el talento sin persistencia es una tragedia… la persistencia sin talento es una comedia».

-James Poniewozik-

¿Qué entendemos por talento?

La RAE (Real Academia Española) recoge diferentes significados para el término talento. El primero, «inteligencia, capacidad de entender». El segundo, «aptitud, capacidad para el desempeño de algo», y el tercero, «persona inteligente o apta para determinada ocupación».

Sin embargo, la definición real de talento es un poco más compleja, y en el lenguaje cotidiano sabemos que el talento va mucho más allá de la inteligencia o de la capacidad de desempeño. Así, se trata de una habilidad muy desarrollada en una área muy específica.

El talento: ¿algo innato?

Podríamos decir que el talento es aquello que se nos da fenomenal por naturaleza, aquello en lo que destacamos «casi sin querer», aunque lógicamente también se puede entrenar, y también se vincula con las aptitudes o la inteligencia.

Así, aunque el talento es algo innato, el ambiente (la educación, la escuela, la familia, etc.), influye en él de dos formas; desde el ambiente identificamos este talento y además, lo potenciamos.

De esta forma, el talento se suele asociar a una habilidad innata, pero también está influido por el aprendizaje (aunque en menor medida). Todas y todos tenemos algún tipo de talento (a veces, oculto) y destacamos en algo, aunque no todos somos conscientes de ello. ¿Cómo ayudar a tu hijo a descubrir el suyo?

Cómo ayudar a tu hijo a descubrir su talento

Si bien es cierto que hay niños que descubren sus talentos sin darse cuenta, porque es algo muy innato, que se suele apreciar desde que son pequeños, también lo es que para poder detectar el talento, hay que estar atentos y observarlo.

Observar a nuestros hijos jugar, estimularlos, ofrecerles alternativas… Sin olvidarnos de trabajar en ese talento, porque el talento, aunque es algo «natural», también es esfuerzo y perseverancia. Como decía Einstein, «el genio se hace con un 1% de talento y un 99% de trabajo«.

«El talento no es un don celestial, sino el fruto del desarrollo sistemático de unas cualidades especiales».

-José María Rodero-

Y es que como padres y madres, o educadores, podemos acompañar al niño en su proceso de autoconocimiento. Pero, ¿cómo lo hacemos? Algunas ideas que pueden ayudarnos son:

Anímale a probar diferentes actividades

¿Cómo encontrar el propio talento? ¡Probando y descubriendo cosas nuevas!    Por ello, anímale a que pruebe diferentes actividades. Puedes hacerlo desde el juego, a través de actividades extraescolares, desde la exploración…

La idea es que pueda probar diferentes facetas suyas, que potencie su autoconocimiento y que vaya descubriendo qué le gusta, qué se le da mejor, con qué disfruta más, etc. Eso sí, siempre desde sus intereses y preferencias, nunca forzándole a nada.

Fomenta su iniciativa

A la hora de acompañar a tu hijo a descubrir su talento (o sus talentos), también es importante que fomentes su iniciativa, y que descubra desde ahí lo que le gusta.

De nada sirve que pruebe cosas con desgana o sin motivación; por ello, ayúdale a descubrir sus motivaciones, porque desde esa iniciativa, será más fácil y fluido encontrar su talento.

Conversar sobre sus gustos

También es importante que tu hijo pueda verbalizar qué le gusta y qué cree que se le da bien. No olvidemos que el talento es algo que se nos da muy y muy bien pero también puede ser algo con lo que disfrutamos (aunque no siempre sea así).

Por ello, déjale expresarse; pregúntale, anímale a que te explique qué cosas ha probado, qué se le da bien en el cole, con qué actividades o tareas tiene más facilidad o se siente más cómodo, qué es lo que le hace vibrar.

Es importante que fomentes un diálogo abierto con él, con el que busques conocerlo y nunca juzgarlo o dirigirlo.

Déjale ser él mismo

Y es que el talento también se descubre desde la autenticidad; si dejas a tu hijo ser él mismo, equivocarse y seguir aprendiendo sin sentirse juzgado, será más fácil que afloren sus talentos.

Porque se sentirá más tranquilo y sin presiones para que salga lo mejor de él. No olvidemos que tu hijo tiene múltiples fortalezas (más allá de sus talentos); su autenticidad es su mejor versión, y de su parte más innata, es desde donde nacen todos sus talentos.

Obsérvalo

Y por último, observa mucho a tu hijo. Cuando los niños son más pequeños, es más difícil que por ellos mismos tomen la consciencia suficiente como para saber cuál es su talento.

Por ello, como padres, podemos observarlos e ir identificando qué se les da bien, con qué tareas o actividades tienen mayor facilidad y se sienten más a gusto, etc.; ¿pueden ser los números? ¿La memoria visual? ¿La música? ¿El dominio del cuerpo? ¿La creatividad?

Observa a tu hijo jugar, aprender y divertirse. En estas tres actividades o facetas, ¡el talento es más fácil que aflore!

¿Qué talento puede tener mi hijo?

Pero, ¿qué tipos de talentos (o talento) puede tener tu hijo? En realidad, hablamos de talentos muy diversos, en diferentes áreas o facetas.

Algunos de ellos: talento para las matemáticas y los números, para la cocina, la pintura, las manualidades y el arte o la creatividad, la música, el deporte o el dominio corporal, las lenguas, e incluso, talento a la hora de desarrollarse socialmente y de comunicarse con los demás (habilidades sociales).

Como vemos, son aspectos o facetas que los niños pueden trabajar en el cole, pero también fuera de él (en casa, en actividades extraescolares, etc.). La clave: poder detectar estas destrezas y facilidades, en el entorno que sea.

El equilibrio entre disfrutar y potenciar lo que se le da bien

Claro que es importante que podamos detectar aquello que se le dé especialmente bien a nuestro hijo, pero también lo es que pueda seguir disfrutando de todo aquello que hace (también, ¡de aquello que no se le «dé tan bien»!). No olvidemos que son niños, y que lo importante es que sean felices.

Por ello, acompaña a tu hijo en este proceso de conocerse para que pueda sentirse bien con aquello que se le da bien, pero sin olvidarte de dejarle equivocarse y de estimular su bienestar. Ya que su bienestar puede depender, en parte, de sus talentos, pero también de muchísimas cosas más.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA – LACTANCIA MATERNA – MATERNIDAD

¿Conoces cómo funcionan el Amor y tu Cerebro?

EN EL AMOR ¿TODO ES QUÍMICA?

Las emociones y sentimientos son inherentes al ser humano y cuando nos invaden se producen alteraciones neurológicas y neuroquímicas de función cerebral. El amor tiene claros fundamentos biológicos que resultan ser los responsables de las conductas que el amor promueve.

El cerebro no es igual con o sin amor. El cerebro enamorado es diferente. En una situación de amor se produce una elevación de adrenalina, un aumento de dopamina y una disminución de serotonina”, afirman algunos expertos.

Así, señalan que el cerebro es capaz de cambiar de estructura gracias a su poder de plasticidad, que le permite formar diferentes y nuevas conexiones neuronales. “Un cambio en el cableado neuronal que privilegia la mayor interconexión entre ciertas neuronas y la modificación en otros, un cambio físico visible, anatómico. Esto es lo que sucede en un proceso de aprendizaje, y la sociabilización y la conducta también son procesos de aprendizaje que determinan cambios cerebrales. Como el amor.

ÁREAS DEL CEREBRO QUE SE ACTIVAN CON EL AMOR  

Por otro lado, señala que existen áreas cerebrales que se activan sólo ante el estímulo del amor, como en el caso de la ínsula o quinto lóbulo cerebral, que está comprobado que recoge funciones relacionadas con el amor, aunque también con el odio. “Amor y odio conviven en el mismo área cerebral”, advierten, y por eso también recuerda el famoso dicho de que «del amor al odio hay un paso», y esto es así porque coexisten ambos en el mismo lóbulo central.

A su vez, indica que cuando se activan las áreas cerebrales involucradas en el deseo sexual se produce como contrapartida una disminución de la activación de aquellas otras áreas cerebrales responsables del razonamiento crítico, ubicadas en los lóbulos frontales, los responsables del pensamiento. Esto justifica la afirmación popular de que «el enamorado no razona».

AMOR E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Antes, sólo los artistas eran los que estudiaban el amor y a través de sus versos, sus pinturas y todo tipo de obras, los que nos mostraban cómo eran las diferentes fases por las que uno se iba topando cuando acababa rendido ante la fortuna de amar y ser amado o la desgracia de sufrir de un corazón roto.

Desde hace unos años, muchos científicos, como Helen Fisher, han estado estudiando cómo surge el amor a nivel científico, cuáles son sus consecuencias a nivel neurológico y cómo se relacionan las emociones con la química. En definitiva, cómo es el proceso de amar desde otra perspectiva.

En una entrevista realizada a esta antropóloga por Punset, habla de los resultados de sus investigaciones en los que los hombres se enamoran con más rapidez que las mujeres, debido a un sistema evolutivo en el que los estímulos visuales priman en mayor medida de lo que sucede en la mujer. Entre otras cosas, esto haría referencia a la frase tan típica Amor a primera vista.

Estos estudios han permitido descubrir que el amor modifica la actividad del cerebro, en el caso de las mujeres han descubierto que se activan en mayor medida tres zonas del cerebro que apuntan a la memoria y la rememoración. La antropóloga lo ha asociado a la necesidad de recordar de la mujer con respecto a su pareja para determinar correctamente la viabilidad de la relación como la posibilidad de que dicha pareja sea realmente una buena opción como padre de sus hijos.

Aún así, la ciencia no ha podido desentrañar cuál es la razón por la que una persona nos gusta y otra no.

SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE INTERVIENEN EN EL AMOR

amor sustancias quimicas

Durante las primeras fases del enamoramiento se produce una liberación de dopamina, un neurotransmisor que está relacionado con la expresión de las emociones y el placer. La liberación dopamina por enamoramiento genera una sensación de euforia tan potente que se la compara al estado de euforia que provoca el consumo de drogas. No olvidemos que está considerada como un estimulante natural que proporciona sensaciones de plenitud y de euforia, así como los cambios de humor.

Continuando con esa sensación de euforia que produce el amor, la noradrenalina también tiene mucho que decir al respecto. Ésta es responsable del rubor y la sudoración que se provoca cuando uno se encuentra ante una persona amada o por la que se siente atraída.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

La composición de la leche materna en cada etapa de crecimiento: así se adapta a las necesidades del bebé

En varios ocasiones hemos comentado que la leche materna es un líquido inteligente que se adapta a las necesidades del bebé según sus necesidades nutricionales y su etapa de crecimiento. Es el mejor alimento que podemos darle a nuestro bebé desde que nace hasta al menos los dos años, según recomienda la OMS, puesto que la leche materna es mucho más que alimento.

A primera vista, la leche materna es una mezcla de grasas, proteínas y azúcares capaz de alimentar al recién nacido, pero hay mucho más. También incluye otros ingredientes extra que contribuyen al desarrollo de los niños y que los investigadores siguen descubriendo.

Cómo está compuesta la leche materna

La primera leche: el calostro

Durante los primeros días de lactancia, la leche producida por las madres se denomina calostro y es fundamental para nutrir y proteger a los recién nacidos. Esta leche se caracteriza por ser densa y viscosa y por su color amarillo o anaranjado.

Durante esta primera etapa, la leche contiene más de 1.000 proteínas y aminoácidos que no solo contribuyen al crecimiento y desarrollo de los bebés, sino que activan su sistema inmunitario y protegen sus neuronas. Además, cuenta con elevados niveles de anticuerpos, glóbulos blancos y citoblastos (células vivas) que refuerzan el sistema inmunitario y contribuyen al desarrollo de los órganos, protegiéndolo de enfermedades e infecciones.

Los componentes del calostro también incluyen más de 200 oligosacáridos, importantes para el aparato gastrointestinal del bebé, actuando como prebióticos en el intestino de los recién nacidos para evitar que las infecciones alcancen el torrente sanguíneo y reduciendo el riesgo de sufrir una inflamación cerebral. La primera leche o calostro contiene elevados niveles de anticuerpos y glóbulos blancos para proteger al bebé frente a infecciones y enfermedades

Cabe señalar que esta primera leche es muy rica en minerales y vitaminas A, E y K, que ayudan al correcto funcionamiento del organismo y ayudan a la formación de dientes y huesos.

Segunda y tercera semana: leche de transición

Entre dos y cuatro días después del parto, el consumo de leche por parte del bebé se incrementa, aumentando también la cantidad producida por la madre. Al tercer día, el bebé consumirá de 300 a 400 ml de leche materna cada 24 horas, y al llegar al quinto día, su consumo aumentará hasta alcanzar entre 500 y 800 ml. Este cambio recibe el nombre de “subida” de la leche y es la etapa previa a la leche madura.

Esta leche de transición, que se produce entre los días 5 y 14 tras el parto, se caracteriza por ser más cremosa en color y textura. aunque mantiene todas las propiedades del calostro, los niveles de grasa, calorías y azúcares –especialmente de lactosa– son mucho mayores, contribuyendo al desarrollo del sistema nervioso, del cerebro y ojos.

A partir de la cuarta semana: leche madura

Al cumplir el bebé las cuatro semanas de edad, la leche es totalmente madura. Esta leche presenta menores concentraciones de proteínas, minerales y vitaminas que el calostro pero añade un gran número de componentes bioactivos: hormonas, que no solo contribuyen al buen funcionamiento de tejidos y órganos, sino también a la regulación del apetito, los patrones de sueño o al refuerzo del vínculo materno; inmonuglobinas, que neutralizan bacterias y virus; o enzimas, encargadas de acelerar las reacciones químicas del cuerpo, permitiendo, por ejemplo, la absorción del hierro.

Asimismo, más de 1.400 moléculas de micro ARN regulan la expresión genética del bebé y refuerzan su sistema inmunitario, además de contribuir a la remodelación del pecho de la madre. A los siete meses de lactancia, la leche materna todavía supone el 93% de la ingesta calórica diaria del bebé y la mitad entre los 11 y los 16 meses

Finalmente, hay que destacar que la densidad y cremosidad de la leche al dar el pecho también varía gradualmente durante cada toma, siendo al inicio mucho menos grasa que al final debido al desplazamiento de la leche y al vaciado del pecho.

Además, transcurridos los primeros seis meses de lactancia –y aunque el bebé comience a ingerir alimentos sólidos–, la leche materna todavía supondrá el 93% de las calorías diarias acumuladas y aproximadamente la mitad entre los 11 y los 16 meses de vida del bebé, así que, siguiendo las recomendaciones de la OMS, la alimentación con leche materna puede prolongarse hasta los dos años, complementada con otros alimentos.

Para mas informacion, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN DEL BEBEALIMENTACIÓN SALUDABLEBEBE Y MAMÁEMBARAZOLACTANCIA MATERNASALUD

Creando un Hábito para Dios: Día 4 – Mateo 5:44 – Feb 23

La clave es el amor

Hoy no vengo hablar del amor en general sino más bien de ¿Cómo amar a aquellos que nos cuesta hacerlo? A través de la historia es notoria que siempre ha habido casos donde no nos llevamos bien con todo el mundo y esto incluye a los hermanos de la fe y si le hace difícil creerlo evalúe a los 12 que anduvieron con Jesús, fue negado por uno de ellos y traicionado por Judas que era parte de su clan sin embargo esto en ningún momento hizo que Jesús dejara de amarlos.

Escuchaba una predica donde el expositor decía que muchas veces a nosotros los cristianos nos cuesta mas amar al hermano que cae en pecado que aquellos que están en pecado todos los días, ponemos mas empeño en aquellos que nos acomodan conforme a lo que queremos escuchar que aquellos que con sus palabras correctivas buscan nuestro constante crecimiento.

Sea fácil o difícil de tratar a los demás nuestro rol es AMAR AL PROJIMO COMO A NOSOTROS MISMOS, dentro del prójimo no solo están nuestros amigos ni nuestros familiares, también están los que nos ofenden, los que nos critican, los que no quieren vernos bien, los que nos lastiman, los que blasfeman en nuestra contra, los que nos apuñalan por la espalda, en fin… todo el que nos rodea ese es nuestro prójimo.

¿Cómo puedo amar a alguien que no me agrada?

Cambiando tu forma de pensar, la única forma en que nuestra forma o manera de ver las cosas es transformada es a través de la oración, cuando vamos a lo secreto y esa espinita que lleva nuestro corazón la ponemos en las manos del Señor, le entregamos nuestras rencillas y malos sentimientos para que sean transformados por él.

El segundo paso es trayendo a memoria que Dios a ti te ama y que otros te aman a pesar de tu condición pecaminosa, que si Dios puede hacerlo contigo es porque cuentas con la capacidad de hacerlo con alguien más, Dios te ama a pesar de que tu lo hayas ofendido, a pesar de que en algún momento no le hayas creído, a pesar de tu rebeldía, a pesar de ofender a otros y herirlos, él sigue amándote aunque aborrezca tu pecado, y si él lo hace contigo cada día es suficiente para que lo mismo puedas hacerlo con alguien más, recuerda que nuestro mayor ejemplo aquí en la tierra es Jesús y por amor murió por ti y por mi para que nuestros pecados fuesen perdonados, no escatimo tu maldad para entregarse así mismo por amor.

Hoy vengo a retarte, quiero que tomes una hoja o papel y escribas 5 nombres de las personas que mas te cuesta amar, al lado de cada nombre indicar el ¿Por qué? Y durante esta semana ora por cada uno de ellos.

Citas Bíblicas para estudiar:

Mateo 22:37
Mateo 5:38-48

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Aprende a poner límites

0

Si te cuesta trabajo no complacer a todo el mundo y no pones límites, es probable que termines descuidando tus propias necesidades. A continuación te ofrecemos algunos consejos para que seas Tú, primero.

¿No puedes dejar de complacer? Dado que es una mecánica aprendida desde la infancia, atreverse a no gustar es un arte que se conquista poco a poco.

Te dejamos algunos consejos importantes que ayudarán a tu liberación:

RECONOCE TUS DONES

En lugar de compararte con los demás, anhelando con amargura lo que otros tienen y a ti te falta, hazte la pregunta: “¿Qué es lo que me hace único?”. Seguro que tienes características y talentos distintos a estas personas a las que admiras.

Sin caer en el egocentrismo, ser consciente de ellos te permitirá recorrer un camino propio, en lugar de estresarte siguiendo la estela de los otros.

NO PASA NADA SI NO TE QUIEREN

Aspirar a ser amado por todo el mundo es tan natural como imposible. Existen tantas sensibilidades, temperamentos y puntos de vista distintos que por fuerza habrá una parte de la población que no “nos soporte”.

En una ocasión, la novelista Care Santos dijo: “Pobre de aquel que a partir de los 40 no se haya ganado un par de buenos enemigos”. Con ello se refería a que el roce constante del vivir trae amistades… y desencuentros. La única manera de no cosechar antipatías sería frecuentar un círculo tan pequeño que acabaría ahogándonos.

CAER MAL ES UN PRIVILEGIO

Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia. Muchas aversiones ocultan admiración o envidia, con lo que es una forma negativa de reconocimiento.

En una de sus meditaciones, Marco Aurelio afirmaba: “El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele”.

En entornos y situaciones hostiles, resultar antipático puede ser un acto de asertividad.

EL AMOR NO SE PUEDE COMPRAR

el-amor-no-se-puede-comprar

Comenta el doctor Antoni Bolinches que las personas que no se han sentido amadas en la infancia tratarán de “comprar” de adultas el amor de los demás. Y lo harán a través de continuos favores, buscando complacer con una atención desmedida a las necesidades de los otros, invitando de manera irreflexiva, regalando su tiempo, entre otras acciones.

Sin embargo, nada de esto ayuda a formar vínculos saludables. Al contrario, cuando la relación de “dar y recibir” entre dos personas está descompensada, el que recibe demasiado acaba sintiéndose incómodo por una deuda creciente que no puede pagar y, de forma inconsciente, acaba rompiendo el lazo.

ESTABLECE LÍMITES CLAROS

establece-limites-claros

Al ocuparnos de las tareas de los demás estamos sembrando futuros conflictos.

  • En primer lugar, porque así favorecemos el desequilibrio en la relación.
  • En segundo lugar, porque quien se ocupa de la tarea de otros antes o después reclama una contrapartida que muchas veces no llega.

IDENTIFICA LO QUE QUIERES

identifica-lo-que-quieres

En la historia de Fausto, de Shakespeare, el diablo sondea al protagonista con la pregunta: “¿Cuál es tu deseo?” y su cumplimiento va a acarrearle terribles consecuencias.

De manera injustificada, en nuestra tradición late la idea de que está bien ocuparse de las necesidades de los demás, de que complacer incesantemente es lo correcto, y no nos ocupamos de las necesidades propias. Sin que ello signifique ser esclavo de los caprichos del momento, tomar conciencia de lo que de verdad queremos en la vida nos ayudará no solo a realizarnos, sino también a ser más útiles para los demás.

DISFRUTA TU SOLEDAD

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es disfruta-de-tu-soledad_0f75ee27_1598x2000.jpg

Decía el poeta Antonio Machado que “Quien habla solo / espera hablar a Dios un día”, en el sentido de que una comunicación íntima es el primer paso para una relación profunda con el mundo.

Las personas que necesitan desesperadamente estar acompañadas fomentan vínculos de dependencia y toxicidad.

Para estar bien con los demás, primero debes aprender a estar cómodo contigo mismo. En suma, ser tu mejor amigo.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIAMENTE SANA

Plenitud de Vida: Día 5 – Salmos 55:1 – Jul 12

El «Porqué» Detrás de tus Luchas

Todos nos quedamos atrapados en comportamientos no deseados: cualquier pensamiento, creencia o acción que haya tratado de detener pero no pueda. La soledad, la ansiedad, la depresión, la vergüenza, la ira y el uso de la pornografía son ejemplos comunes.

Yo crecía como hijo de un padre alcohólico, desarrollé una tendencia a rescatar a otros. Rescatar a mis seres queridos parecía ser una de las pocas formas en que podía obtener la aceptación y el amor de mi familia.

Me sentí valorado cuando podía ayudar a mi madre con las tareas de la casa, sabiendo que mi padre a menudo estaba demasiado borracho o demasiado desconectado para ayudarla. Sentí que pertenecía cuando me convertí en el hombre de la casa y mi mamá buscó mi apoyo emocional en lugar de mi papá. Sentí que tenía un propósito cuando podía proteger a mi hermana y consolarla emocionalmente.

Este comportamiento de rescate continuó en mi vida adulta, haciéndome sentir que todos los problemas del mundo eran míos para resolverlos. Tuve un ministerio próspero, ya que mi equipo y yo estábamos llegando a millones de personas en todo el mundo. Pero estaba demasiado comprometido, exhausto y compulsivamente rescatando a otros de sus problemas.

Eventualmente, llamé a uno de mis amigos más cercanos y al mejor psicólogo que conocía, el Dr. Henry Cloud. Cuando comenzamos a reunirnos cada semana en su oficina de consejería, encontré comprensión y sanación. Aprendí que este patrón poco saludable no era aleatorio, sino que estaba impulsado por el anhelo de ser amado y aceptado. Empecé a experimentar la sanidad de Dios a medida que aprendía nuevas formas de encontrar la satisfacción de esas necesidades a través de Él y de otras personas.

Nuestros comportamientos no deseados no vienen del azar, son señales que deben responderse. Son señales de que tenemos anhelos más profundos que estamos tratando de cumplir. Vemos esto a lo largo de toda la Biblia.

En Génesis 3, después de pecar contra Dios, Adán estaba desnudo y asustado por lo que se escondió.

En 1 Samuel 21-24, David tenía anhelos insatisfechos de seguridad que lo llevaron a la ansiedad cuando Saúl estaba tratando de matarlo.

En Job 3, Job tenía anhelos insatisfechos después de perder a su familia, salud y riqueza sintiéndose tan deprimido que deseaba no haber nacido.

Tal vez tu:

  • Te pones ansioso cuando temes por tu seguridad o te preocupas por tu futuro.
  • Miras pornografía para encontrar pseudo-aceptación o amor cuando te sientes rechazado o inadecuado.
  • Actúas para obtener la aprobación de los demás cuando te sientes indeseable o desconocido.

Tus anhelos insatisfechos conducen a comportamientos no deseados. Incluso en tus comportamientos no deseados, estás intentando cumplir tus anhelos más profundos dados por Dios. Sin embargo, estos anhelos solo darán como resultado la vida próspera para la que fuiste creado cuando se cumplen de manera saludable.

Tómate un minuto y confiesa a Dios las formas en que has buscado la realización fuera de Su diseño. Experimenta su perdón donde sea necesario. Entrégate al Espíritu Santo y pídele que te fortalezca.

1. ¿Con qué comportamientos no deseados luchas?

2. ¿Qué anhelos no satisfechos te llevan a comportamientos no deseados?

3. Piensas en el mayor anhelo insatisfecho que experimentas actualmente. ¿De qué manera puedes experimentar este cumplimiento a través de Dios y de otras personas hoy en día?.

Citas Bíblicas para estudiar:

Génesis 3:8-10
Salmos 55:1-8

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Conoce los desafíos de la Adolescencia

El paso de la infancia a la edad adulta es una etapa difícil, de grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará.

Cuando llegamos a la adolescencia, con los cambios corporales y psicológicos de la pubertad que vivimos, sencillamente, ya no podemos mantener la misma identidad que cuando éramos niños. En ese momento la habilidad para distinguir nuestro propio yo, nuestra identidad, y la idea que tenemos de nosotros mismos entra en crisis.

Y, por si fuera poco, los demás comienzan a tratarnos de otra forma. Y como adolescentes tenemos que aclararnos en medio de las complejas tareas que el mundo adulto nos impone hoy.

Cambios, presiones, emociones intensas, peleas y demás sucesos propios de la edad ponen en crisis incluso nuestros mecanismos elaborativos, la forma que tenemos de enfrentarnos a los conflictos, las presiones y las pérdidas.

Los 6 desafíos más transformadores: De Niño a Adolescente

El niño-hoy-haciéndose-mayor debe afrontar seis tareas fundamentales. Unas son más difíciles de resolver que otras y algunas son solo propias de nuestra sociedad occidental. Conocer y entender los seis desafíos por las que transitan nuestros jóvenes, seguro que puede ayudarnos a comprenderlos y apoyarlo en esta fase vital de su crecimiento.

1. PRIMERA TAREA: LOGRAR UNA IDENTIDAD

Es, sin duda, la más compleja y fundamental. Porque el final de la adolescencia significa, sobre todo, a nivel psicológico haber adquirido, construido y estructurado las bases permanentes de nuestra propia personalidad.

2. SEGUNDA TAREA: LA RELACIÓN DEPENDENCIA-AUTONOMÍA

Es necesario tomar una posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía: cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente. Y hasta qué grado y en qué situaciones ser autónomo.

Muchos adolescentes fracasan en esta segunda tarea. La crisis social y política actual no ayuda. Hay chicos y chicas que se quedan anclados en la dependencia excesiva.

Los niños de hace unos años eran una buena muestra de ello. Los pos-adolescentes que no estudian, ni trabajan, ni crean una familia independiente, son una versión más moderna. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes intenta actuar y buscan la independencia. Y eso que no lo tienen fácil.

3. TERCERA TAREA: UNA NUEVA RELACIÓN CON EL CUERPO

El cuerpo va cambiando durante estos años y, en una sociedad tan dominada por la importancia de la estética corporal y que la valora mucho más que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil.

Supone para el adolescente, y los que le rodean, dudas y sufrimiento: ¿Creceré lo suficiente? ¿Cuándo se me quitarán los granos? ¿Mis senos, mi pene, mis hombros, mis caderas serán suficientemente grandes o armoniosas?

Los dolores y molestias propios del crecimiento corporal acelerado que suele darse en algún momento de esos años acaban de complicar la tarea.

4. CUARTA TAREA: OTRA FORMA DE PSICO-SEXUALIDAD

Integrarse con el nuevo cuerpo implica además integrar la sexualidad o, mejor dicho, una nueva forma de psico-sexualidad, porque la sexualidad se vive desde el principio.

Y eso ocurre con etapas y conflictos: la psico-sexualidad y el sexo pueden hacerse más urgentes e impredecibles, aunque acaban evolucionando hacia una actitud personalizada. El resultado final es una psico-sexualidad menos marcada por la urgencia y el exhibicionismo o la agresividad, más adulta.

5. QUINTA TAREA: UN ESTILO DE VIDA PROPIO

El adolescente busca, tantea y prueba una nueva forma de relacionarse y de vivir. Necesita aclararse e integrar un estilo de vida que le sea propio, con el que identificarse durante la adolescencia y en la vida adulta.

De ahí la importancia de las “tribus urbanas” y de las organizaciones de jóvenes: góticos, geeks, futbolistas, grupos de patinar, ecologismo o política…, que tienden a convertirse, no ya en ideas, sino en formas de vida; no solo en pandillas, sino en familias.

6. SEXTA TAREA: LA ELECCIÓN DE PAREJA

No es necesario que se consume y se constituya una relación. Pero sí, al menos, una cierta tendencia personal con respecto a cómo ha de ser esa pareja. O respecto a la misoginia, el aislamiento y la soledad.

¿Y qué hay del Proceso Neurológico?

Si todo va bien, entre los 19 y los 22 años el adolescente habrá superado todas esas situaciones. La personalidad se hallará ya casi formada, aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro.

La integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave como son la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas.

Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.

La forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se habrán estructurado de una determinada manera y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.

Las Familias y la Sociedad a la palestra

Todo este proceso casi siempre funciona bien. Pero que funcione bien y, sobre todo, que ese conjunto de procesos acabe bien, no significa que no haya problemas, conflictos, sufrimientos… ¿De qué otra forma podría ser, dadas las complejas tareas y procesos que hemos descrito?

Por eso, la desestructuración familiar o social supone para los adolescentes una enorme complicación. De ahí que sean tan importantes las capacidades de contención de la sociedad y de la familia en esa etapa.

De ahí también la importancia de que la sociedad entiendan la compleja transición psicosocial que es también para los adultos, la adolescencia de sus menores.

Superar los conflictos, desafíos y sufrimientos de la adolescencia representa un auténtico “posgrado” que, como padres, todos deberíamos pasar.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA