OTROS ARTÍCULOS

CRIANZA: ¡Ayuda a tu peque a descubrir su talento!

A todos y todas, niños y adultos, se nos da muy bien algo, y no tiene por qué ser lo mismo para todos. Por otro lado, no todos tenemos talentos innatos por descubrir, pero sí todos tenemos ciertas cosas que se nos dan mejor, fortalezas, puntos fuertes…

Tu hijo puede que tenga un talento innato, o puede que no, ¡y está bien! No es bueno que comparemos a nuestros hijos (ni a los niños en general), pues cada uno de ellos sigue su propio camino y su propio ritmo.

Por otro lado, está claro que nos sentiremos orgullosos de nuestros hijos independientemente de «ese» talento, pero también es cierto, que acompañarlo a descubrirlo si lo tiene (o al menos, acompañarlo a descubrir qué le apasiona), puede ser beneficioso para su autoestima y su autoconocimiento.

¿Qué se entiende por talento y cómo ayudar a nuestro hijo a descubrir si tiene uno?

«Si el talento sin persistencia es una tragedia… la persistencia sin talento es una comedia».

-James Poniewozik-

¿Qué entendemos por talento?

La RAE (Real Academia Española) recoge diferentes significados para el término talento. El primero, «inteligencia, capacidad de entender». El segundo, «aptitud, capacidad para el desempeño de algo», y el tercero, «persona inteligente o apta para determinada ocupación».

Sin embargo, la definición real de talento es un poco más compleja, y en el lenguaje cotidiano sabemos que el talento va mucho más allá de la inteligencia o de la capacidad de desempeño. Así, se trata de una habilidad muy desarrollada en una área muy específica.

El talento: ¿algo innato?

Podríamos decir que el talento es aquello que se nos da fenomenal por naturaleza, aquello en lo que destacamos «casi sin querer», aunque lógicamente también se puede entrenar, y también se vincula con las aptitudes o la inteligencia.

Así, aunque el talento es algo innato, el ambiente (la educación, la escuela, la familia, etc.), influye en él de dos formas; desde el ambiente identificamos este talento y además, lo potenciamos.

De esta forma, el talento se suele asociar a una habilidad innata, pero también está influido por el aprendizaje (aunque en menor medida). Todas y todos tenemos algún tipo de talento (a veces, oculto) y destacamos en algo, aunque no todos somos conscientes de ello. ¿Cómo ayudar a tu hijo a descubrir el suyo?

Cómo ayudar a tu hijo a descubrir su talento

Si bien es cierto que hay niños que descubren sus talentos sin darse cuenta, porque es algo muy innato, que se suele apreciar desde que son pequeños, también lo es que para poder detectar el talento, hay que estar atentos y observarlo.

Observar a nuestros hijos jugar, estimularlos, ofrecerles alternativas… Sin olvidarnos de trabajar en ese talento, porque el talento, aunque es algo «natural», también es esfuerzo y perseverancia. Como decía Einstein, «el genio se hace con un 1% de talento y un 99% de trabajo«.

«El talento no es un don celestial, sino el fruto del desarrollo sistemático de unas cualidades especiales».

-José María Rodero-

Y es que como padres y madres, o educadores, podemos acompañar al niño en su proceso de autoconocimiento. Pero, ¿cómo lo hacemos? Algunas ideas que pueden ayudarnos son:

Anímale a probar diferentes actividades

¿Cómo encontrar el propio talento? ¡Probando y descubriendo cosas nuevas!    Por ello, anímale a que pruebe diferentes actividades. Puedes hacerlo desde el juego, a través de actividades extraescolares, desde la exploración…

La idea es que pueda probar diferentes facetas suyas, que potencie su autoconocimiento y que vaya descubriendo qué le gusta, qué se le da mejor, con qué disfruta más, etc. Eso sí, siempre desde sus intereses y preferencias, nunca forzándole a nada.

Fomenta su iniciativa

A la hora de acompañar a tu hijo a descubrir su talento (o sus talentos), también es importante que fomentes su iniciativa, y que descubra desde ahí lo que le gusta.

De nada sirve que pruebe cosas con desgana o sin motivación; por ello, ayúdale a descubrir sus motivaciones, porque desde esa iniciativa, será más fácil y fluido encontrar su talento.

Conversar sobre sus gustos

También es importante que tu hijo pueda verbalizar qué le gusta y qué cree que se le da bien. No olvidemos que el talento es algo que se nos da muy y muy bien pero también puede ser algo con lo que disfrutamos (aunque no siempre sea así).

Por ello, déjale expresarse; pregúntale, anímale a que te explique qué cosas ha probado, qué se le da bien en el cole, con qué actividades o tareas tiene más facilidad o se siente más cómodo, qué es lo que le hace vibrar.

Es importante que fomentes un diálogo abierto con él, con el que busques conocerlo y nunca juzgarlo o dirigirlo.

Déjale ser él mismo

Y es que el talento también se descubre desde la autenticidad; si dejas a tu hijo ser él mismo, equivocarse y seguir aprendiendo sin sentirse juzgado, será más fácil que afloren sus talentos.

Porque se sentirá más tranquilo y sin presiones para que salga lo mejor de él. No olvidemos que tu hijo tiene múltiples fortalezas (más allá de sus talentos); su autenticidad es su mejor versión, y de su parte más innata, es desde donde nacen todos sus talentos.

Obsérvalo

Y por último, observa mucho a tu hijo. Cuando los niños son más pequeños, es más difícil que por ellos mismos tomen la consciencia suficiente como para saber cuál es su talento.

Por ello, como padres, podemos observarlos e ir identificando qué se les da bien, con qué tareas o actividades tienen mayor facilidad y se sienten más a gusto, etc.; ¿pueden ser los números? ¿La memoria visual? ¿La música? ¿El dominio del cuerpo? ¿La creatividad?

Observa a tu hijo jugar, aprender y divertirse. En estas tres actividades o facetas, ¡el talento es más fácil que aflore!

¿Qué talento puede tener mi hijo?

Pero, ¿qué tipos de talentos (o talento) puede tener tu hijo? En realidad, hablamos de talentos muy diversos, en diferentes áreas o facetas.

Algunos de ellos: talento para las matemáticas y los números, para la cocina, la pintura, las manualidades y el arte o la creatividad, la música, el deporte o el dominio corporal, las lenguas, e incluso, talento a la hora de desarrollarse socialmente y de comunicarse con los demás (habilidades sociales).

Como vemos, son aspectos o facetas que los niños pueden trabajar en el cole, pero también fuera de él (en casa, en actividades extraescolares, etc.). La clave: poder detectar estas destrezas y facilidades, en el entorno que sea.

El equilibrio entre disfrutar y potenciar lo que se le da bien

Claro que es importante que podamos detectar aquello que se le dé especialmente bien a nuestro hijo, pero también lo es que pueda seguir disfrutando de todo aquello que hace (también, ¡de aquello que no se le «dé tan bien»!). No olvidemos que son niños, y que lo importante es que sean felices.

Por ello, acompaña a tu hijo en este proceso de conocerse para que pueda sentirse bien con aquello que se le da bien, pero sin olvidarte de dejarle equivocarse y de estimular su bienestar. Ya que su bienestar puede depender, en parte, de sus talentos, pero también de muchísimas cosas más.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA – LACTANCIA MATERNA – MATERNIDAD

Crónicas de Sanidad: Día 5 – Salmos 147:3 – Oct 18

La mujer samaritana

La palabra de Dios nos narra la historia de una mujer samaritana. Probablemente ella no presentaba una enfermedad física visible, pero necesitaba urgentemente, sanidad en su alma.

Esa mujer pretendía llenar ese vacío existencial de muchas maneras y, lamentablemente, buscó el amor en el lugar equivocado. No solo su corazón estaba apartado de Dios, sino que, no conocía a Dios. Su reputación y las consecuencias de sus acciones la perseguían, pero a pesar de ello, Jesús se acercó a ella y le dio una nueva oportunidad.

Jesucristo dijo públicamente que Él no había venido exclusivamente por las personas sanas, sino por aquellas que necesitaban sanidad.

Jesús dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores. Marcos 2:17

Jesucristo no solo se refería a la sanidad física, que es un anticipo de la redención futura (1 Juan 3:2) y que es el producto de su obra expiatoria (Hebreos 9:15); sino que vino principalmente porque existe una enfermedad muy silenciosa que carcome el alma y sus efectos son completamente destructivos.

Cuando Adán y Eva pecaron en el Huerto del Edén, abrieron paso a un sinfín de consecuencias desastrosas. Una de ellas es el pecado y, a partir de ello, la enfermedad y la muerte fueron parte de la vida de todo ser viviente. Aunque la enfermedad no siempre es el resultado directo de un pecado, está en el mundo a causa del pecado.

Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Romanos 5:12

Si leemos claramente acerca del ministerio de Jesús, nos daremos cuenta que su misión va más allá de sanarnos físicamente. Él desea que seamos sanos de manera integral: espíritu, alma y cuerpo.

Esa mujer no presentaba una enfermedad física aparente, pero por dentro, las heridas en su alma se estaban gangrenando. Jesucristo advirtió su necesidad y le dio la medicina que tanto necesitaba.

Existen muchas personas en la actualidad, que aparentemente están bien, muestran sonrisas por doquier, pero su alma está enferma. Algunos colocan una vendita momentánea, pero no perciben que la herida se sigue infectando y conforme pasa el tiempo, se agravará el problema. Alimentamos nuestro cuerpo con placeres pasajeros, cuando nuestra necesidad no es física, sino más bien, espiritual.

Existen muchos especialistas que tratan con el comportamiento del ser humano y agradecemos a Dios por la ayuda que ellos pueden brindar, pero en todos estos años de ministerio entiendo que la especialidad de Jesús es sanar el alma y el espíritu del ser humano.

Jesucristo escudriña lo profundo del corazón y sus palabras traen sanidad.

Él sana a los quebrantados de corazón y venda sus heridas. Salmos 147:3

¿Tienes heridas en tu alma?

¿Existe un vacío existencial en tu interior que no puede ser llenado por nada ni por nadie?

Tú necesitas urgentemente a Jesús.

Oración:

Señor Jesús, hoy te acepto como mi Señor y Salvador.

Reconozco que Tú moriste en la cruz del Calvario por mis pecados.

Sana mis heridas, quita mis temores y miedos.

Trata con mi corazón a fondo y opera en él.

Necesito tu sanidad.

Eres el especialista y estoy en tus manos.

En el nombre de Jesús. Amén.

Si hiciste esta oración, eres parte de la familia de Dios. Gracias por existir.

Citas Bíblicas para estudiar:

Juan 4:13-19
Salmos 147:3
Hebreos 9:15
1 Juan 3:2
Marcos 2:17

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

6 Beneficios del Chocolate Negro para la salud

Elaborado a partir de la semilla del árbol del cacao, considerado una de las mejores fuentes de antioxidantes que se puede encontrar, contando además con diversos estudios que prueban su eficacia sobre la reducción de enfermedades cardíacas, el chocolate es un producto alimenticio popular que millones disfrutan todos los días sin saber de los posibles grandes beneficios que otorga a nuestra salud ¡Sigue leyendo y descubre aquí los más relevantes!

Hablemos del chocolate 

El chocolate procede de las semillas del árbol del cacao. Se tuestan y muelen para producir una pasta llamada “licor de chocolate”, de la pasta se obtienen dos productos: la manteca de cacao y el cacao en polvo. A partir de ahí, se producen diferentes variedades de chocolate creando distintas proporciones de licor de chocolate, mantecas, edulcorantes y otros ingredientes añadidos.

¿Sabías que el árbol del cacao es comúnmente asociado a la magia, el misticismo y lo trascendental? Anteriormente sus frutos y semillas eran reconocidos por diversas civilizaciones como “el alimento de los dioses”, de hecho, tanto los reyes mayas como los aztecas bebían con regularidad tazas de chocolate caliente como símbolo de estatus y poder.

Existen cuatro tipos de chocolate: negro, con leche, blanco y rubí, a la vez cada uno se divide en distintas subcategorías, sin embargo en el siguiente artículo trataremos específicamente los beneficios que nos otorga el chocolate negro siendo el mismo considerado como el más “puro” pues suele contar con un porcentaje de cacao de entre un 65% y 99%.

¡Pasemos ahora a hablar sobre sus beneficios!

1- Es una potente fuente de antioxidantes

El chocolate negro está cargado de compuestos orgánicos biológicamente activos que funcionan como antioxidantes, entre ellos se encuentran los polifenoles, los flavanoles y las catequinas.

Según diversas investigaciones, los polifenoles del chocolate negro pueden ayudar a reducir algunas formas del colesterol LDL, conocido como el colesterol «malo» pues es aquel que se acumula en nuestras arterias.

2- Reduce la presión arterial y mejora el flujo sanguíneo

Muchos estudios demuestran que el cacao y el chocolate negro pueden mejorar el flujo sanguíneo. Aunque los efectos suelen ser leves, se ha comprobado que los mismos compuestos bioactivos del cacao sí pueden mejorar el flujo sanguíneo en las arterias y provocar una pequeña pero estadísticamente significativa disminución de la presión arterial.

El chocolate negro contiene estimulantes como la cafeína y la teobromina,  sin embargo es poco probable que te estimule de la misma forma que el café, pues la cantidad de cafeína en comparación es muy pequeña, así que no te preocupes de perder el sueño por beber un poco de chocolate caliente antes de dormir. 

3 – Puede proteger tu piel del sol

Los compuestos bioactivos del chocolate negro también pueden ser altamente beneficiosos para la piel, Los flavanoles que nos aporta el cacao pueden proteger contra el daño solar, mejorar el flujo sanguíneo de la piel y aumentar su densidad e hidratación.

Cabe añadir que desde GUÍA SALUD Y VIDA recomendamos consultar a tu médico o dermatólogo antes de renunciar a tu rutina normal de cuidado de la piel o modificarla en favor de más chocolate negro, también recuerda que el chocolate nunca puede sustituir a la crema solar ni a otras formas de protección de la piel.

4- Puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

Los compuestos del chocolate negro parecen ser altamente protectores contra la oxidación del colesterol LDL, a largo plazo, esto ayudaría a evitar la acumulación de este colesterol malo en las arterias, lo que se traduce a la vez en un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.

Una revisión de diversos estudios reveló que comer chocolate 3 veces a la semana reducía el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 9%. A la vez en los mismos estudios se comprobó que consumir chocolate a una mayor frecuencia que esta conllevo a pocos beneficios adicionales.

5- Reduce tus niveles de estrés

 Las personas que consumen chocolate negro suelen sentirse menos estresadas y más relajadas, las investigaciones nos confirman que después de comer este tipo de chocolate se reducen drásticamente los niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés. Esto puede estar relacionado con los efectos del chocolate negro en la salud del corazón, ya que el estrés es un factor de alto riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

El chocolate negro contiene triptófano, un aminoácido esencial que el cerebro utiliza para producir serotonina, también conocida como la «hormona de la felicidad».

6- Mejoras en la función cerebral

Diversos estudios demuestran que el consumo de cacao con alto contenido en flavanoles puede mejorar el flujo sanguíneo del cerebro. Esto explicaría el por qué comer cacao a diario parece mejorar la atención, el aprendizaje verbal y la memoria.

Los flavonoides del cacao también parecen ayudar a mantener la función cognitiva en adultos con deterioro cognitivo leve, reduciendo a la vez la posibilidad del progreso hacia la demencia.

¿Qué te parecen todos los beneficios que es capaz de otorgar el chocolate? A pesar de su mala reputación como alimento “chatarra” podemos ver que consumido de forma moderada,  resulta ser un alimento altamente nutritivo asociado a una amplia variedad de beneficios, ahora que sabes esto, la próxima vez que te comas un pedazo de chocolate no tendrás por qué sentirte tan culpable. 😉

GUÍA SALUD Y VIDA te invita a revisar nuestras fuentes para que puedas ahondar aún más en este tema tan interesante sobre alimentación si deseas añadir chocolate a tu dieta diaria, o si simplemente te da curiosidad. El saber un poco de todo nunca está de más.

Nuestras Fuentes:

https://www.healthline.com/nutrition/7-health-benefits-dark-chocolate#TOC_TITLE_HDR_7

https://www.hopkinsmedicine.org/health/wellness-and-prevention/the-benefits-of-having-a-healthy-relationship-with-chocolate#:~:text=Increases%20heart%20health%3A%20The%20antioxidants,and%20death%20from%20heart%20disease.

https://readcacao.com/types-of-chocolate/

Curado por: Luis J. Centeno.

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

No temas hablar de sexo con tu adolescente

No, no hace falta tener “una conversación”… porque no basta con una charla de un día: lo que debemos proporcionarles es una buena educación sexual desde que son pequeños.

Pero no vamos a negar que la llegada de la adolescencia, o incluso de sus previos (esa estupenda preadolescencia), es una época especialmente relevante en lo que a materia sexual se refiere. Qué contarles y cómo hacerlo puede generarnos dudas: ¿cómo hablar de sexo con nuestros hijos adolescentes?

¿Por qué es importante hablar de sexo con nuestros hijos adolescentes?

Son tantas las respuestas a esta pregunta que se necesitaría el doble de espacio para incluirlas todas. Las dos principales son:

  • Reduce la tasa de relaciones sexuales de riesgo: una buena educación sexual que incluya el tema de la contracepción correlaciona con un mayor uso de preservativos y por tanto un menor índice de riesgo.
  • Favorece una actitud positiva hacia el sexo: esto, en contra de lo que muchos creen, no es “incitar a tener relaciones sexuales”, es garantizar que la aproximación a ellas es sana y positiva. Los adolescentes van a tener sexo, van a pensar en sexo, van a investigar sobre sexo… pretender que no lo hagan es un tanto absurdo. De manera que ya que van a iniciar de manera activa su vida sexual… ¿no es mejor que lo hagan con información, viéndola como algo positivo y no algo de lo que haya que avergonzarse o esconder?

Estas dos razones a su vez se retroalimentan, porque si tenemos a un adolescente con una actitud positiva hacia el sexo es más probable que lleve a cabo relaciones seguras porque se siente cómodo con ello, porque sabe lo que hay que hacer para que sea seguro, porque es menos voluble a la presión…

Lo que no aprenden de ti lo aprenden del pornografía… entre otras cosas

Tradicionalmente la “educación sexual” de los jóvenes provenía de los iguales, de los amigos: el primero que hacía algo se lo contaba a los demás… Pero eso no es educación.

Poco a poco la educación sexual fue entrando en los centros educativos y en las casas, y con ello ganamos todos. Sin embargo siguen siendo muchos los que no tienen acceso a esta educación. Lo que sí tienen es curiosidad, de manera que las respuestas a muchas de sus preguntas las buscan en… el porno.

El acceso “sin control” a Internet hace que nuestros adolescentes tengan también acceso “sin control” al porno. Sí, los jóvenes de antes también tenían revistas y sus VHS, pero con Internet el acceso es prácticamente ilimitado. ¿El problema? Que sin una educación sexual detrás lo que aprenden de sexo lo hacen de la pornografía, asimilando como real el modelo de sexo y de relaciones que vende. Y con esto podemos tener un problema.

Tenemos claro entonces que hay que hablar con ellos de sexo, ¿no? Ahora bien, ¿cómo lo hacemos?

Cómo abordar el tema

  • No hagamos un evento de ello. Decirles la famosa frase de “tenemos que hablar” solo hará que se sientan incómodos, que perciban que nosotros también estamos incómodos, y que el tema que vamos a tratar es… tabú. Tampoco es que en mitad de la cena, le expliquemos cómo se ponen los preservativos, pero sí que es recomendable que se hable del tema de un modo casual.
  • Marco de confianza: ellos tienen que sentirse cómodos al hablar con nosotros, han de confiar en nosotros. ¿Y esto cómo se consigue? Trabajándolo desde que son casi bebés. Para una buena educación sexual debemos favorecer que nos cuente sus sensaciones y sentimientos, que sean ellos mismos los que nos expresen sus dudas…
  • Y en esta misma línea… no hacer del sexo un tema tabú: debemos hablar de ello con naturalidad, de la misma manera que hablamos de otras cosas como puede ser la alimentación o la educación vial.
  • Definiendo. Es interesante definir con ellos, de cara a que tengan relaciones saludables, sexuales o no sexuales, qué entienden por enamoramiento, por deseo o por pasión. En la adolescencia (y en muchos casos también en la vida adulta) confundimos estos conceptos, y a veces salimos mal parados por ello.
  • Anticoncepción. Esto es de lo que más corte suele darnos a los padres, pero es fundamental. Han de conocer los distintos métodos anticonceptivos, sus pros y sus contras, y tener absolutamente claro que de las enfermedades de transmisión sexual solo te protege el preservativo.
  • Disponibilidad. Es importante que tengan preservativos a mano. ¿Va a hacer esto que tengan más relaciones sexuales? No, va a hacer que las tengan igual, pero con seguridad. A muchos la vergüenza de comprar condones les lleva a o no usarlos, pero si saben que en casa hay… En el baño, en un espacio común, es un buen sitio para que tengamos algunos a su disposición.
  • Expectativas. La imagen que muchos adolescentes tienen del sexo es la que ven en el porno. De ahí que sea interesante también que les proporcionemos una idea realista de las relaciones sexuales.
  • Observa tus comentarios. Una parte importante de la educación sexual que le proporcionamos a nuestros hijos no es intencional, es decir, se produce sin que nos demos cuenta, con nuestra conducta, nuestros comentarios… Fíjate en cómo hablas del tema cuando sale en una película, por ejemplo, en si te pones tenso… todo esto le está transmitiendo información al respecto a tu hijo.
  • Respeto: inculquémosles respeto, hacia ellos, hacia los otros… y respetémosles nosotros también. Tienen derecho a la privacidad, no seamos invasivos.

Y si no sabes algo… no pasa nada, díselo tal cual a tu hijo y busquen juntos la información. Esto también les unirá, que es un extra.

Tranquilidad, no hace falta ser un experto en sexología, solo ser natural, informarse un poco y tener ganas de acompañar a nuestros hijos en su camino a la madurez sexual. Puede dar corte, pero se pasa rápido y es tan positivo… ¡Hazlo!

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA

7 Resoluciones para la Vida: Día 1 – 1 Juan 2:15-17 – Jun 18

RESOLUCIÓN # 1: Un corazón enfocado

«No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre. Porque nada de lo que hay en el mundo —los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida— proviene del Padre, sino del mundo. El mundo se acaba con sus malos deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre»  (1 Juan 2: 15-17)

Muchas veces durante el año, decimos que amamos a Dios con todo nuestro corazón; pero, de hecho, nuestro corazón está lejos de Él. ¿Cómo podemos ver eso? Cuando nuestro enfoque está en el placer físico (comida, bebida, sexo, gimnasio, descanso, elogios de los demás); o en el intenso deseo por todo lo que vemos (envidia, codicia, compras compulsivas, gasto exagerado o desorganizado); o en el orgullo de nuestros logros y bienes (las redes sociales están ahí para publicar nuestro maravilloso cuerpo, el ‘bien’ que hacemos y el dinero que ganamos). Desafortunadamente nuestros corazones no aman realmente a Dios, por eso nos enfocamos en lo que el mundo ofrece.

Necesitamos dejar de decir que amamos a Dios mientras nuestras actitudes demuestran lo contrario. ¡Seamos coherentes, por favor!.

Esto no es fácil y es no es algo que ocurra instantáneamente. Es un proceso en el que el poder de Dios nos transforma, no viene de nosotros mismos: «»Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada» (Juan 15:5). 

Contrariamente a lo que muchos creen, el cambio en los hábitos pecaminosos y el crecimiento espiritual no ocurre cuando nosotros, con nuestras propias fuerzas, luchamos por cambiar; es el resultado de estar conectados a Dios. ¿Qué quieres para tu vida? ¿Un corazón dividido (Dios + lo que YO quiero)? O un corazón enfocado (solo en Dios y Su voluntad) 

Oración: «Amado Dios, ayúdame a depender de ti todos los días, para que mi mente y mi corazón realmente te amen y yo muestre tu carácter en mis acciones, reacciones y logros. En el nombre de Jesús, ¡Amén! «.

Citas Bíblicas para estudiar:

1 Juan 2:15-17

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Día del Padre en casa: ¿Cómo podemos celebrarlo?

0

Con el estado de alarma que vivimos y la cuarentena que está haciendo toda la población a causa del coronavirus, este año nos toca celebrar un Día del Padre muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

Pero a pesar de que los ánimos no son los mejores y que no podemos salir de casa, sí podemos organizar un bonito día para homenajear a papá y pasarlo muy bien en familia. Les damos algunas ideas para que lo puedan ir preparando todo.

1) Un rico desayuno para empezar el día

Este año tendremos más tiempo para preparar un riquísimo desayuno para sorprender a papá y empezar el Día del Padre con buen sabor.

Pueden preparar unas cupcakes caseros, arepitas con diversos rellenos, waffles o unas panquequitas. Lo importante es invulucrar en la preparación de este desayuno especial a los más pequeños de casa.

2) Una manualidad hecha por los niños

Es posible que este año, por la situación excepcional que estamos viviendo, no haya un regalo comprado para papá, pero ¿qué mejor regalo que uno hecho por sus hijos con sus propias manos?

Pueden realizar manualidades con materiales que tengan en casa, desde una tarjeta, una taza decorada, una caja con recuerdos especiales o un portaretratos con palitos.

3) Un poema para Papá

Entre todos, o cada uno por separado, pueden escribir un bonito poema para expresarle a papá cuánto lo quieres. Lo mejor es que dejen volar su imaginación.

4) Un picnic en casa

Una idea que a los niños les parecerá de lo más divertida, es preparar un picnic. Pueden colocar una manta de picnic en el suelo, como si estuvieran al aire libre, pero en medio del sala. Los niños pueden preparar los platos y decorar el salón como si estuvieran en el campo, con dibujos y algunas guirnaldas de papel. 

En cuanto a recetas, pueden preparar aperitivos para picar o deliciosos bocadillos como frutas, ponquecitos o galletas hechas entre todos.

5) Una obra de teatro familiar

Los niños pueden disfrazarse y pueden improvisar una pequeña obra de teatro participando todos los miembros de la familia. Previamente, pueden crear un breve guión para hacerlo más profesional.

6) Juegos en familia

Ya sean juegos de mesa, los juegos tradicionales de toda la vida, o cualquier actividad en la que participen todos, la idea es que pasen un buen rato en familia.

Les proponemos rescatar los juegos de la infancia que tanto les divertían como «La gallinita ciega», «El escondite» o «Stop», entre otros.

7) Una sesión de cine en casa

Un plan que nunca defrauda y que siempre es buen momento para poner en práctica es organizar una sesión de cine en casa, aprovechando todas las películas disponibles en la principales plataformas como Netflix, Amazon, Disney Plus, entre otros.

Baja las persianas, sube el volumen de la televisión, y disfruta de una peli con tus niños.

Y recuerda, que aunque este año el Día del Padre sea muy diferente, el mejor de los regalos para papá son los besos, los abrazos y estar juntos.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA

Cultivando tu Fe: Día 2 – 1 Corintios 9:24 – Sep 10

0

Cosechando y sembrando

Si no puedes volar, entonces corre. Si no puedes correr, entonces camina. Si no puedes caminar, entonces gatea. Pero, hagas lo que hagas, tienes que seguir adelante. —Martin Luther King, Jr.

A veces parece más fácil simplemente rendirse, ¿no? Cuando intentamos e intentamos e intentamos, y nos cansamos de intentar, especialmente cuando no vemos ningún resultado de nuestro trabajo. Y, si somos honestos, parece que es más fácil que la maleza eche raíces en nuestras vidas a que lo haga una planta que dé fruto, ¿cierto?

Gálatas 6:9 dice: “No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos.”. Es duro hacer las cosas correctas, escoger perseverar cuando no vemos resultados. Pero si queremos “cosechar”, no podemos darnos por vencidos.

Escoger ir al gimnasio durante una semana no va a tener como resultado un cuerpo nuevo y saludable. Debemos seguir adelante, semana tras semana, para ver un resultado que muestre nuestro trabajo duro. No podemos esperar que nuestro deteriorado matrimonio mejore después de haber sido amables con nuestro cónyuge por un día. Debemos esforzarnos e invertir en nuestro matrimonio cada día, confiando completamente en que Dios va a traer un verdadero cambio.

Uno nunca cosecha inmediatamente después de sembrar. Los agricultores lo saben. Ellos plantan en una temporada y cosechan en otra. Así que, si quieres ver resultados maravillosos en tu vida, debes seguir adelante. No puedes rendirte y esperar una cosecha de todas formas. Es tan fácil para nosotros pensar de esa manera. Esperamos que Dios nos dé sus bendiciones y una vida fructífera; sin embargo, hace mucho que nos rendimos. No debemos desanimarnos en este camino porque cosecharemos lo que hayamos sembrado.

La pregunta es: ¿mantendrás el rumbo?

Reflexiona

¿Qué tipo de fruto quieres ver en tu vida? ¿Qué pasos estás siguiendo para asegurarte de que lo coseches algún día?

Citas Bíblicas para estudiar:

1 Corintios 9:24
Gálatas 6:9
Filipenses 4:13
Hebreos 12:1-3

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA