OTROS ARTÍCULOS

Libérate de la Ansiedad: Día 1 – Rut 4: 13-17 – Abr 29

Booz, pues, tomó a Rut, y ella fue su mujer; y se llegó a ella, y Jehová le dio que concibiese y diese a luz un hijo.Y las mujeres decían a Noemí: Loado sea Jehová, que hizo que no te faltase hoy pariente, cuyo nombre será celebrado en Israel; el cual será restaurador de tu alma, y sustentará tu vejez; pues tu nuera, que te ama, lo ha dado a luz; y ella es de más valor para ti que siete hijos. Y tomando Noemí el hijo, lo puso en su regazo, y fue su aya. Y le dieron nombre las vecinas, diciendo: Le ha nacido un hijo a Noemí; y lo llamaron Obed. Este es padre de Isaí, padre de David.

Un Dios de abundancia

Al principio del libro de Rut, Noemí dijo que el Señor la había «afligido» y la había «hecho desdichada». Al final del libro, Dios no solo había restaurado a Rut por medio de su guardián redentor Booz, sino que también había provisto para Noemí. Esta es una hermosa restauración de su vida. Dios tomó el vacío y la amargura de Noemí (1.20-21) y lo reemplazó con abundancia y bendición a través de Rut, Booz y su hijo Obed.

La plenitud puede ser experimentada cuando la gente llega a conocer a Jesús y llega a ser parte de la iglesia. Pasan del vacío a la abundancia en Cristo. Booz le dio a Rut una sobreabundancia de comida para que se la llevara a Noemí, y Noemí inmediatamente bendijo a Booz por su bondad (2.14-20). Su vacío comenzó a convertirse en plenitud. Dios proveyó para Rut y su suegra por medio de Booz, y de la misma manera, él ha provisto para todas nuestras necesidades por medio de Cristo.

Jesús, mi Guardián Redentor, gracias por reemplazar mi vacío con abundancia. Si hay alguna parte de mi corazón que todavía estoy escondiendo de ti, por favor, muéstramela y ayúdame a entregártela. Amén.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

PSICOLOGÍA: ¿Conoces el TikTok tic?

0

La poderosa influencia que ejercen las redes sociales en ciertos jóvenes ha dado lugar a considerar una nueva categoría de «enfermedades inducidas socialmente» a través de plataformas de difusión online. Es un fenómeno nuevo y muy curioso que los expertos ya están analizando.

Recientemente en países tan diversos como Alemania, Reino Unido, Canadá, Dinamarca y Francia numerosos jóvenes dicen estar aquejados de sufrir de una forma moderna de “Síndrome de Gilles de la Tourette” que algunos han bautizado como «TikTok tics», un “trastorno por Tics» en toda regla incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales DSM-V que aparece en la mayoría de los casos antes ya de los 14 años, y que tiene unos síntomas concretos:

  • La presencia de tics motores múltiples y uno o más tics verbales. Los tics motores más típicos suelen afectar a la zona de la cabeza, como el parpadeo, pero también pueden aparecer en otras partes del cuerpo como el tronco y las extremidades superiores.
  • Su evolución suele ser de larga duración, aunque también puede cursar con periodos de remisión completa y en ciertas personas desaparece completamente al comienzo de su vida adulta.

La realidad sobre este curioso fenómeno es que cuando estos jóvenes fueron psicológicamente evaluados solo presentaban síntomas funcionales que recordaban a este síndrome pero que no lo padecían realmente. Lo que sí sufrían, no obstante, era una nueva «enfermedad social de masas» inducida a través de las redes sociales.

El cómo se gestó esta alteración y se «contagió» a través de las redes es sorprendente. Los expertos han estudiado el caso y han descubierto el poderoso impacto que pueden tener los medios de comunicación online en la gestación de nuevas enfermedades inducidas socialmente.

Numerosos jóvenes de diversos países pensaban que padecían este síndrome y acudían a las consultas médicas aquejados de este este nuevo trastorno que provocaba unos síntomas muy concretos.

Al evaluarlos psicológicamente, los expertos llegaban a una misma conclusión: todos aquellos jóvenes presentaban síntomas funcionales del Síndrome de Gilles de la Tourette pero, en realidad, no lo padecían. ¿Qué estaba sucediendo?.

Cómo se inducen las enfermedades en Redes Sociales

Los expertos en la materia, como la Dra. Kristen R. Müller -Vahl, profesora del Departamento de Psiquiatría, Socialpsiquiatría y Psicoterapia de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania) defienden que estamos ante una auténtica “nueva enfermedad social de masas”, inducida a través de los todopoderosos medios de comunicación social online y que ha prendido como en un reguero de pólvora favorecida por el viento del aislamiento de la pandemia. Y, que para ello no se necesita ni conocer ni interactuar con nadie para su difusión, basta con visualizar el contenido de estos videos para provocar un efecto desestabilizador en la persona y pensar que lo padece.

Sin embargo, es bueno recordar que el impacto emocional ante la visualización de cualquier contenido online se halla mediatizado por las características de personalidad previas de quien accede a los mismos. Así, habrá jóvenes claramente más influenciables y otros menos y eso también explica, al menos en buena parte, que no todos piensen que han desarrollado este síndrome.

El origen de este nuevo trastorno de masas: Youtube

Parece ser que el origen de esta denominada nueva “epidemia” comenzó allá por el 21 de Febrero del 2019, justo antes de la pandemia cuando un joven alemán de 22 años, Joe Zimmerman quien, a juzgar por los videos, se podría considerar que padece una forma leve de éste Síndrome pero que empezó a grabarse y a subir videos creando un canal en Youtube “Gewitter un Kopt” donde mostraba lo que le sucedía.

Aseguraba a quien le escuchara que toda una serie de movimientos, vocalizaciones, frases, insultos y conductas disruptivas y extrañas que padecía eran en realidad “tics”. Joe exhibía todo un conjunto de exclamaciones como insultos y palabras malsonantes insertados en largas sentencias. Esta manera de expresarse era considerada por los expertos demasiado compleja y elaborada para que pudiera hacerlo cualquier persona que padeciera realmente un síndrome Gilles de la Tourette.

Por ejemplo, la coprolalia, que sí es un síntoma característico del Gilles de la Tourette y donde la persona sufre de un impulso irresistible a emitir obscenidades, se da de una manera muy diferente a cómo mostraba Joe en sus videos. Éste empleaba un amplio y rico rango de insultos cambiantes cada semana y parece que su contenido se veía directamente influenciado por el número de nuevas visualizaciones que conseguía al colocar sus videos entre los “más populares”.

Lo que sucedió al cabo de poco tiempo fue que el número de suscriptores a este Canal de Youtube subió como la espuma. Un millón de seguidores en menos de tres meses elevando a Jan Zimmerman como el creador de contenido number one de Youtube en Alemania durante el 2019.

Es decir, la ganancia secundaria que diría Freud o el beneficio, económico y de fuerte impacto social, fue descomunal. 2,91 millones de seguidores adolescentes, premios TopAdwards en Alemania y el segundo creador de contenido de Youtube más valorado.

Las Asociaciones de personas que padecían esta enfermedad protestaron enérgicamente por la presentación distorsionada y por el trato irrespetuoso y frívolo hacia una problemática que causa un sufrimiento real a muchos niños, adolescentes y adultos.

Pero sucedió que cuatro semanas más tarde a la emisión de estos videos numerosos jóvenes comenzaron a llegar a las consultas de los neurólogos alemanes diciendo que padecían este Síndrome. Algunos fueron incluso inicialmente diagnosticados así y a ser tratados con tratamientos farmacológicos tan potentes como neurolépticos e incluso a ser considerados como resistentes al tratamiento.

Ninguno pareció darse cuenta de que sus síntomas recordaban a los de los videos de Joe. Y, lo curioso era que cuando se revisaron estos casos muchos de sus síntomas eran similares a los que Joe mostraba en sus videos o dejaban de padecerlos cuando practicaban sus actividades favoritas e incluso se daban casos en los que cuando se les decían que no padecían este síndrome los síntomas se desvanecían como por arte de magia.

En muchos casos, no se hicieron estratosféricamente famosos, como Joe, pero también obtuvieron ganancias secundarias como ser eximidos de ciertas tareas escolares y de ayuda en casa alegando que padecían este síndrome.

El poderoso influjo de los ídolos e influencers

Lo que los expertos como Bartholomew (2012) creen es que esta nueva modalidad se enmarcaría en la categoría de “enfermedades inducidas socialmente” pero bajo un nuevo epígrafe “online”, dado que cumple todos los criterios requeridos para ello, como:

  • Un conjunto de síntomas que sugieren la presencia de una enfermedad orgánica sin causa identificable y que ocurre entre dos o más personas que comparten un conjunto de creencias acerca de estos síntomas.
  • La presencia de una forma de potente identificación que cursa de forma indirecta a través de la visualización de videos.
  • Todos los pacientes “admiraban” a Jan Zimmermann por su forma abierta de exponer que padecía este “supuesto Síndrome de la Tourette” y por alcanzar el éxito pese a su condición de enfermo.

Eran evidentes las potentes emociones que elicitaba en sus seguidores. Empatizaban fuertemente con él y esto se consideró que contribuía a disparar y extender los contagios.

Estos autores demuestran la poderosa influencia que ejercen los medios de comunicación de masas en la psicología de ciertos jóvenes, y cómo el incremento de su uso debido al aislamiento al que estuvieron sometidos durante la pandemia del COVID-19 potenció e hizo patente su enorme influencia en la imitación de cierto tipo de conductas y creencias falsas generalizadas hasta el punto de llegar a considerar una nueva categoría de “enfermedades inducidas socialmente” a través de plataformas de difusión online

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

El Génesis: Día 7 – Génesis 12:7 – Ago 15

¿Cómo puede Dios reunir a una familia rota?

Ahora, fortalecido como un hombre nuevo por la bendición de Dios y su fe, Jacob/Israel ya no se queda en la parte trasera de su caravana escondiéndose asustado de su hermano Esaú. En lugar de ello, se puso literalmente en la primera línea, sin saber si los 400 hombres con los que viajaba su hermano eran un séquito para recibirlo y protegerlo o un ejército para masacrarlo. En cualquier caso, Jacob/Israel tenía suficiente fe en que Dios lo protegería como para ponerse en peligro por primera vez en su vida. Como amaba a Raquel y a su hijo menor, José, Jacob/Israel los mantuvo en la retaguardia para protegerlos de posibles daños.

El reencuentro entre Jacob/Israel y su hermano Esaú después de veinte largos años de separación es un hermoso retrato del perdón, ya que Esaú abrazó amorosamente a su hermano en señal de perdón, dándole la bienvenida a casa. Jacob bendijo a su hermano con generosos regalos que atribuyó a la provisión de Dios, aunque Esaú no los necesitaba porque él también se había convertido en un hombre muy rico, hecho que no atribuyó a Dios como sí hizo Jacob/Israel. Obviamente, Dios había estado obrando con gran éxito en el cambio de los corazones de ambos hombres.

A causa de sus muchos animales e hijos pequeños, Jacob/Israel se retrasó en hacer el viaje hasta su casa. Esaú se ofreció a dejar algunos hombres para proteger el grupo de Jacob, pero por fe, Jacob no aceptó su ofrecimiento, afirmando que sería Dios quien lo protegería.

En esta escena, vemos el comienzo de la reconciliación entre lo que había sido una familia rota y dos hermanos que habían estado en guerra durante toda su vida. Esta escena debería darnos la esperanza de que es posible ver cómo se sana una familia rota, aunque hayan transcurrido décadas de dolor y distanciamiento.

A continuación, Jacob adoró a Dios construyendo un altar en Siquem, lo que tiene sentido porque fue el primer lugar en el que su abuelo Abraham recibió la visita de Dios y allí construyó su propio altar en Génesis 12:6-7. Génesis 33 se cierra con el maravilloso retrato de un Jacob transformado que adora no solo al Dios de Abraham e Isaac, sino también al Dios de Jacob. Y, al igual que el flujo literario de la historia de su abuelo Abraham, la historia de Jacob/Israel parece haber llegado a su clímax, ya que ahora es un hombre mayor bendecido por Dios y está listo para relajarse en paz. Sin embargo, su presencia en Siquem es el indicio ominoso de lo que le espera en el siguiente capítulo, ya que debía continuar hacia Betel.

Pregunta:

Al ver esta historia y los capítulos que la preceden, ¿Qué viene a tu mente en relación con tu propia familia, tus hermanos, los conflictos y los dramas familiares?.

Citas Bíblicas para estudiar:

Génesis 33

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Lactancia Materna y Deporte: Conoce todos los beneficios

Hemos hablado mil veces sobre los beneficios del deporte durante el postparto. Pero, ¿sabemos qué ocurre con la lactancia? La lactancia materna y el ejercicio son totalmente compatibles. El ejercicio físico moderado es además de compatible aconsejado para la mamá. No produce ningún tipo de cambios en la leche, ni en su disminución de la producción. Puede que hasta en muchos casos aumente.

¿Qué pasa con el ejercicio intenso?

Este tipo de ejercicio podría disminuir la concentración de IgA y lactosa y aumentar el ácido láctico y proteínas, algo que provoca un cambio de sabor en la leche. Pero este cambio de sabor suele ser bien tolerado por el lactante, por lo tanto, no influirá en las tomas ni en la salud del bebé.

En la etapa de lactancia exclusiva (primeros 6 meses), el ejercicio intenso continuado es solo aconsejado en mujeres atletas profesionales. Siendo de mucha importancia cuidar la alimentación y el descanso en esta etapa. El gasto calórico que genera amamantar debe considerarse dentro del global.

Claves para combinar lactancia y entrenamiento

Todo en equilibrio tiene beneficios y si sabemos sacarle todo su jugo los obtendremos al 100%. A continuación, os dejamos algunos tips que os ayudarán en el entrenamiento:

  • Utiliza un sujetador deportivo que se ajuste bien.
  • Amamantar requiere una ingesta calórica extra de 300 a 500 kcal al día.
  • Requiere además unos 4 litros de agua al día para evitar la deshidratación y la disminución de la producción de leche.
  • Si puedes cuadra los entrenamientos en las horas donde el bebé esté más tranquilo, podrá acompañarte en la sesión de una buena manera o incluso dejarlo al cuidado de alguien de confianza.

El deporte aumenta la autoestima y el bienestar gracias a la liberación de endorfinas, algo que nos ayudará de manera muy positiva en los primeros meses de esta nueva vida.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

DEPORTES – EJERCICIOS – FITNESS – SALUD – SALUD DE LA A-Z

El Génesis: Día 9 – Génesis 13:17 – Ago 17

¿Por qué algunas familias son bendecidas y otras están malditas?

Jacob había huido de su casa siendo un hombre soltero de unos 40 años. Ahora, más de veinte años después, con dos esposas, doce hijos y una gran riqueza, Jacob casi había completado su largo viaje de regreso a Betel. Después de ver que sus hijos también habían aprendido algunas de sus antiguas artimañas y su autosuficiencia en lugar de la fe en Dios, Jacob guio a su familia en rectitud, pero vemos su fracaso en el relato de la violación de su hija Dina en Génesis 34.

Dios volvió a hablar a Jacob para que fuera a Betel y, como Abraham antes que él, obedeció. Para purificar su casa, que aparentemente estaba llena de letargo espiritual, ídolos impíos y supersticiones, Jacob ordenó que se eliminaran todos los falsos dioses y demás parafernalia espiritual. En este acto vemos la progresión de la fe de Jacob. Después de luchar con Dios y obtener una fe más madura en Génesis 32, Jacob fue testigo de los efectos que su débil fe había provocado entre sus hijos en Génesis 34. Entonces, Jacob respondió levantándose para convertirse en el líder espiritual de su hogar, antes de regresar a casa, para así continuar con el legado de un fiel guardián del pacto que obedece a Dios y cría hijos del pacto que también obedecen a Dios. Después de limpiar su casa, Jacob adoró a Dios.

Dios respondió a la fe de Jacob apareciendo de nuevo ante él. Entonces Dios lo bendijo y le reiteró que su nuevo nombre era Israel, aunque en Génesis 34 había vuelto a actuar temporalmente como el antiguo Jacob, preso del miedo y la autoconservación, cuando necesitaba vivir con confianza por la fe. Dios le reiteró entonces sus promesas del pacto acerca de su descendencia, la tierra que poseería y las bendiciones que había recibido. Jacob respondió adorando a Dios, en este punto queda en evidencia que la vida de Jacob carecía de una adoración habitual y no había tenido mucha intimidad con Dios hasta este momento. El hecho de que Moisés se refiera a él como “Israel” en lugar de llamarle “Jacob”, durante el resto de Génesis, nos demuestra que su fe ha madurado enormemente.

Cuando se dirigían a Belén, la amada esposa de Jacob, Raquel, murió al dar a luz al hijo menor de Jacob: Benjamín, él fue último de los doce hijos de Jacob, los cuales se convertirían en las doce tribus de Israel. Raquel murió en Efrata, también llamada Belén, donde, más adelante, nacería Jesús.

Poco después, el hijo de Israel, Rubén, se acostó con la concubina de su padre, Bilha. Este gran pecado contra su padre le costó su posición como hijo primogénito. Ahora, los dos hijos mayores y el tercero han perdido su lugar como primogénitos por el pecado de asesinato y adulterio, dejando a Judá o a José como los siguientes aspirantes para el cargo de patriarca principal, lo que establece el escenario para el resto del Génesis. Finalmente, después de al menos veinte largos años de ausencia, Jacob regresó a su casa para ver a su padre Isaac, el mismo lugar donde también había estado su padre Abraham. Había pasado de ser un joven impetuoso y embaucador a ser un patriarca de la fe, tal como su padre y su abuelo. Los hijos de Jacob pudieron conocer a su abuelo, y luego Isaac murió a la edad de 158 años. Sus dos únicos hijos, Esaú y Jacob, lo sepultaron. Al comienzo de Génesis 36, la historia de varias personas ha concluido. Rebeca e Isaac han muerto. Su hijo Jacob, que era el hijo de la promesa, ha regresado a casa con sus doce hijos y sin la esposa que amaba, Raquel. Sólo falta concluir el relato del otro hijo de Isaac, Esaú, y su descendencia. Esta necesidad se satisface en Génesis 36, que concluye con el relato de los hijos de Isaac para que las promesas del pacto puedan seguir explorándose en la siguiente generación de hombres, los doce hijos de Israel.

Allí descubrimos que, tanto Israel como Esaú habían sido muy bendecidos por Dios. Los hermanos eran tan prósperos que la tierra ya no podía albergarlos a los dos, esto los obligó a separarse para que ambos pudieran seguir prosperando. Su separación es amistosa y beneficiosa para ambos y se cuenta de manera similar a la ocasión en que Abraham y su sobrino Lot se establecieron en tierras diferentes por razones similares en Génesis 13.

Hasta aquí, el libro de Génesis ha trazado la historia de una familia durante 2000 años. Hemos aprendido mucho acerca de los creyentes de la familia, no obstante, en Génesis 36, hay un informe acerca de los miembros de la familia que no fueron creyentes.

En la genealogía de Esaú, hay un cuidadoso intento de Moisés de honrar su línea familiar y mostrar que, aunque no era el hijo de la promesa, había sido bendecido por Dios, aunque parece poco probable que haya sido un creyente. A lo largo de la genealogía de Esaú, se nos dice repetidamente que fue el padre de los edomitas, una nación que hizo la guerra contra Israel en repetidas ocasiones a lo largo de la historia, tal y como él y su hermano habían luchado en el vientre de su madre. Un lado de la familia fue bendecido y fue una bendición para otros, el otro lado de la familia fue maldecido y fue una maldición para otros.

Con la conclusión de Génesis 36, Moisés ha proporcionado un relato completo, aunque selectivo, de las vidas de Isaac y sus hijos Esaú y Jacob/Israel. Moisés está entonces preparado para centrarse en los doce hijos de Jacob, ya que son la línea de la promesa del pacto, y lo hace prestando especial atención a su penúltimo hijo, José. De este modo, el resto del Génesis sigue centrándose en Jacob a través de la vida de su hijo José, que ocupa el centro del escenario durante el resto de Génesis.

Pregunta:

¿Qué cambios realizó Dios pacientemente en el carácter de Jacob cuando era lento para crecer espiritualmente? ¿De qué manera esto te motiva a ti de forma personal?.

Citas Bíblicas para estudiar:

Génesis 34

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Tome una Pausa de Alabanza – Salmos 119:164 – Nov 30

Siete veces al día te alabo, A causa de tus justos juicios.

No creo que haya algo que bendiga más a Dios que cuando nos detenemos en medio de lo que estamos haciendo y levantamos nuestras manos para alabarle o tomamos un momento para postrarnos ante Él y decir «Te amo, Señor». En la cita para hoy, el salmista dice que él apartó tiempo siete veces al día para adorar a Dios a lo largo del día

Piense en un hombre de negocios, por ejemplo, tal vez el presidente de una compañía importante. ¿No sería maravilloso si dos o tres veces al día, él cerrara la puerta de su oficina con seguro, se arrodillara, y dijera, «Dios, yo sólo quiero tomar un tiempo para alabarte. Padre, todas estas cosas me las has dado Tú, el negocio, el dinero, el éxito, son geniales, pero yo sólo quiero alabarte. Te exalto. Eres tan maravilloso. Te amo. Tu eres todo lo que necesito. Padre, te alabo. Jesús, te alabo. Espíritu Santo, te alabo». Creo que si el hombre de negocios hiciera esto, nunca necesitaría estar preocupado por sus negocios, sus finanzas, o el éxito. Todas esas cosas se resolverían.

Mateo 6:33 dice: «Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.»

Tomado del libro «Nuevo Día, Nuevo Tú» por Joyce Meyer.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Un Matrimonio en Fe: Día 6 – Proverbios 29:23 – Jun 10

¡Practiquemos el perdón!

El acto del perdón es algo personal, así como la fe es una decisión, el perdonar o pedir perdón también lo es.

El perdonar o pedir perdón trae verdadera libertad, requiere humildad y reconocer que somos pecadores.

Al existir una ofensa, nuestros corazones se ven afectados, pensamos muchas veces en que nos vemos traicionados, hace que perdamos la confianza, ese acto rompe con nuestros sueños y expectativas causando heridas. 

Cuando experimentamos una herida, así como en un golpe, experimentamos dolor, este produce un trauma en nuestras emociones y sentimientos y nos aleja en nuestra relación; consideremos esto: ¡A nadie le gusta permanecer en un estado de dolor!

Al sufrir dolor, pensamos en defendernos, deseamos que nadie nos dañe y levantamos las manos, asumimos una posición de defensa ante cualquier agresor y experimentamos frustración y enojo.

El matrimonio debe ser la escuela del amor y del perdón, al poner en práctica el perdón hay reconciliación, se vive una relación basada en la verdad, sin manchas, libera al matrimonio en su relación tanto de la culpa como del rencor. El matrimonio debe adoptar el modelo de Cristo, quien nos perdonó mediante su sacrificio en la cruz. 

Con el perdón, Cristo también nos rescata de la obscuridad y nos redime:

El cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados” (Colosenses 1:13-14)

Nos reconcilia con Dios, haciéndonos aptos para estar delante de su presencia sin culpa, sin acusaciones:

“En su cuerpo de carne, por medio de la muerte, para presentaros santos y sin mancha e irreprensibles delante de él” (Colosenses 1:22)

Y nos limpia de toda maldad:

“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1 Juan 1:9)

Practiquemos el perdón tantas veces que el acto mismo de hacerlo pase de ser algo mecánico a un momento espontáneo en donde el orgullo muera en nuestro ser y verdaderamente sintamos que la paz de Cristo se establezca en nuestros corazones. 

¡Que el Espíritu Santo los acompañe siempre!

Citas Bíblicas para estudiar:

Mateo 18:21-22
2 Corintios 10:11-12
Proverbios 29:23
Colosenses 1:13-14
Colosenses 1:22
1 Juan 1:9

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA