OTROS ARTÍCULOS

Evita las estrías en tus pechos de forma natural

No existen recetas mágicas para mantener el pecho firme y bien contorneado pero se puede fortalecer su tejido conjuntivo y mejorar el aspecto de la piel.

El pecho es un símbolo de belleza y atractivo femenino. Durante la pubertad el desarrollo de las mamas es uno de los cambios que marca el tránsito a la madurez y cuando nos hacemos madres, alimentan a nuestros hijos.

Son también fuente de angustia, por el miedo que el cáncer de mama despierta. Por todo ello, acostumbrarse a dedicar ciertas atenciones a los pechos, tanto a las mamas como al escote, contribuye a mantenerlos sanos.

¿Por qué salen estrías en el pecho?

Los pechos de una mujer están compuestos mayoritariamente por glándulas, conductos lácteos, músculo y grasa. Al tacto, resultan reconocibles las glándulas, que son firmes y nodulares, y la grasa, habitualmente blanda. El músculo pectoral queda situado por detrás.

Las mamas de una mujer joven suelen tener más tejido glandular y menos grasa, lo que les da una apariencia más firme, mientras que en las mujeres mayores, sobre todo tras la menopausia, el porcentaje de grasa aumenta.

Precisamente por estar compuestos en gran medida por grasa, es normal que el tamaño de los pechos fluctúe al subir o bajar de peso. Muchas mujeres incluso notan cómo aumentan de volumen antes de la menstruación, lo que se debe a la retención de líquidos.

Con cada aumento de peso se estira la piel. Cuando la distensión es fuerte, por ejemplo durante el embarazo en vientre, muslos, nalgas y pecho, las fibras no suficientemente elásticas se rompen y surgen las estrías.

Estas estrías son «grietas» del tejido cutáneo: líneas irregulares inicialmente azuladas que quedan asentadas en la piel como una especie de cicatrices subcutáneas.

Cómo prevenir la aparición de estrías en el pecho

La mejor forma de evitarlas es mantener el cuerpo y la piel bien hidratados y evitar oscilaciones de peso súbitas.

Si se detecta la aparición de una estría lo mejor es nutrir la zona con vitamina E y aumentar el consumo de grasas vegetales.

Si las estrías están ya asentadas, porque se desarrollaron a una edad temprana o tras varios embarazos, se pueden utilizar aceites regeneradores de la piel, como el de palmarrosa (Cymbopogon martinii) o el de rosa mosqueta (rico en omega-3 y 6).

Estrías durante el Embarazo y la Lactancia: ¿Son inevitables?

Para evitar la aparición de estrías durante el embarazo hay que mantener una dieta equilibrada que incluya aceites grasos esenciales y aumentar de peso de manera saludable.

Se puede también masajear los pechos con aceite de almendras mañana y noche.

Después del parto, se aplica el producto al menos una vez al día, haciéndolo penetrar con movimientos circulares desde el frente hacia los costados, evitando el pezón.

Cómo mantener el pecho firme

Aunque con la edad los pechos van perdiendo tono, es posible mantenerlos bonitos.

Es primordial llevar una dieta equilibrada y un peso saludable, además de practicar ejercicios que aumenten el tono muscular y den tono a la piel, como nadar o hacer pesas.

Usar un sujetador o sostén deportivo para hacer ejercicio es importante para no forzar los pechos con cada brinco o zancada, al igual que utilizar habitualmente un sujetador o sostén de la talla adecuada.

Si el sostén molesta o deja marcas en los hombros, bajo el pecho o en la espalda, no se está usando la talla que corresponde.

No conviene utilizar exfoliantes agresivos en los pechos, sobre todo en la zona de las areolas. Tampoco se aconsejan los guantes de crin, aunque se puede elaborar un exfoliante suave con copos de avena y arcilla, para utilizar en la ducha de vez en cuando.

Sí conviene aplicarse lociones o aceites hidratantes con un suave masaje, lo que permite, además, conocer su anatomía y notar cambios (imprescindible para la detección precoz del cáncer de mama).

En los meses de calor, el escote se puede proteger a diario con una crema solar.

Los mejores aceites esenciales para cuidar los senos

Para tonificar o reafirmar los senos

  • Aceite esencial de palmarrosa
  • Aceite esencial de palo de rosa
  • Aceite esencial de menta japonesa
  • Aceite esencial de de mirto o arrayán
  • Aceite esencial de rosa de Damasco
    Aceite de Argán

Se aplican de 6 a 8 gotas en los senos.

El aceite de palmarrosa no se recomienda durante el embarazo porque la molécula geraniol posee una acción tónica en la musculatura uterina.

Para evitar estrías durante el embarazo

  • Esencia de Mandarina
  • Aceite esencial de palo de rosa
  • Aceite esencial de jara
  • Aceite de Rosa mosqueta
  • Aceite de argán
  • Aceite de jojoba

Se aplican dos veces al día en las zonas sensibles.

Para más información, te invitamos a revisar nuestros enlaces:

BELLEZA – CUIDADOS DEL CABELLO – CUIDADOS DEL CUERPO – CUIDADOS DE LA PIEL

La Pandemia y las relaciones con nuestros Hijos

0

No hay duda que el coronavirus llegó para cambiar drásticamente nuestras vidas, transformando por completo la rutina de todas las familias, las forma de trabajo y principalmente, la manera en la que nos relacionamos con otras personas.

Debido a esta pandemia, padres y madres que trabajaban fuera de casa comenzaron a hacer home office y de acuerdo con un reporteen el caso de los padres esto les ayudó a tener una relación más cercana con sus hijos.

El reporte

Titulado «Cómo ha fortalecido la pandemia las relaciones de los padres con sus hijos«, el reporte firmado por investigadores de la Universidad de Harvard muestra los resultados de una encuesta realizada durante el verano, acerca de los cambios en las relaciones padre e hijo derivados de la cuarentena.

Aunque estudios previos han encontrado que los padres actuales pasan mayor tiempo con sus hijos en comparación con generaciones anteriores, lo cierto es que aún son ellos quienes generalmente pasan más tiempo fuera de casa, mientras que la madre -trabaje fuera de casa o no- sigue siendo quien pasa más tiempo con los hijos.

Pero todo esto cambió con la llegada del coronavirus. Padres y madres adoptaron el trabajo en casa y con las escuelas cerradas, los niños volvieron a casa. Todos juntos permanecieron encerrados en cuarentena (y continúan permaneciendo en algunos países) para prevenir el contagio del Covid-19.

Es natural que el confinamiento cambiara la relación que teníamos todos, y al pasar todo el día juntos, lo hiciera de gran manera entre madres, padres e hijos. Se complicaron algunas cosas, como el intentar balancear el trabajo con nuestras responsabilidades como padres, pero también hubo consecuencias positivas.

De acuerdo con el reporte, los resultados de una primera encuesta mostraron que el 68% de los padres se siente más cerca de sus hijos desde la pandemia. En una segunda encuesta, se ahondó un poco más en cómo habían identificado esa cercanía:

  • 52% de los padres reportó que sus hijos hablaban con mayor frecuencia con ellos acerca de las cosas que eran más importantes para ellos, mientras que el 46% lo hizo con las cosas que son algo importantes.
  • 51% comentó que están conociendo mejor a sus hijos, y el 46% piensa que sus hijos están conociéndolos más a ellos.
  • 57% de los padres reportó apreciar más a sus hijos, mientras el 43% siente que sus hijos los aprecian más.
  • 43% de los padres ha descubierto que comparte nuevos intereses con sus hijos, mientras el 51% comenta que están haciendo más actividades con sus hijos, en las cuales los niños están interesados.
  • 54% de los padres reportan prestar mayor atención a los sentimientos de sus hijos, mientras que el 35% siente que sus hijos prestan más atención a los sentimientos de ellos.
  • 53% comenta que sus hijos comparten más acerca de sus sentimientos y perspectivas, mientras que el 50% de los padres reporta que ellos mismos están compartiendo más acerca de sus sentimientos y perspectivas con sus hijos.

Dentro del reporte se incluyen algunos testimonios de los padres encuestados, quienes comentan que el estar en casa les ha ayudado a pasar más tiempo de calidad juntos y también, que la situación les ha ayudado a apreciarse más mutuamente y mejorar su comunicación.

Los investigadores explican que si bien este es uno de los lados positivos de la pandemia, es de esperarse que el tiempo juntos vuelva a verse nuevamente reducido cuando finalmente volvamos a la normalidad, pero que es importante hacer lo posible por mantener cualquier ritual o tradición familiar que haya surgido durante este tiempo, sean caminatas en familia, noches de película, o nuevas aficiones que hayan encontrado juntos.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA

Beneficios de la música en bebés

0

A la música, y sobre todo a la música clásica, siempre se le han otorgado muy diversos tipos de beneficios. Entre otras cosas, se dice que sirve para reducir el estrés, mejorar el ánimo o que incluso afecta de forma positiva a plantas y animales. Además de todo eso, también se han recogido multitud de beneficios para los bebés, representando una gran importancia en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, coinciden en que ésta provoca una activación de las zonas implicadas en el procesamiento espacio-temporal.

En sus primeros años, los niños son receptores absolutos de todo tipo de estímulos y al sentir la música de una forma tan intensa, ésta puede ejercer una influencia muy poderosa y positiva, siempre que sepamos emplearla adecuadamente, no verla nunca como una obligación y sabiendo elegir la música idónea para cada momento.

A continuación repasamos 10 beneficios de la música en los bebés:

  • Mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los bebés y niños más grandes.
  • Estimula su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver problemas de razonamiento complejos.
  • Es una manera de expresarse e incluso con la música la expresión corporal del niño se ve más estimulada.
  • Introduce a los bebés y niños a los sonidos y significados de las palabras, fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, pues por ejemplo las letras de las canciones, además de favorecer su discriminación auditiva, enriquecen su vocabulario.
  • Les hace más sociables, ya que la música brinda la oportunidad para que los bebés interactúen entre sí y con los adultos.
  • Desarrolla la creatividad y estimula la imaginación infantil, puesto que la música estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular de los niños, al adaptar su movimiento corporal a los ritmos, contribuyendo también de esta forma a potenciar el control rítmico de su cuerpo y mejorar su coordinación.
  • Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
  • Estimula el desarrollo integral del bebé, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
  • Y finalmente, ayuda a establecer rutinas, sentando así las bases de una futura disciplina creando asociaciones entre la música y determinadas actividades.

Por tanto, no hay que olvidar que la música representa un papel muy importante en el proceso enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, como padres debemos conocer los alcances y beneficios de la música en los bebés como parte importante de la crecimiento.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

FAMILIA MATERNIDAD

21 Días de Promesas de Dios para tu Vida: Día 15 – Romanos 3:22-24 – Mar 16

«…La justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús…»

Dios te libera del pecado

¡Qué promesa tan gloriosa! Dios nos ama tanto que quiso hacernos rectos ante Él. Porque es un Dios justo, no podía simplemente pasar por alto nuestro pecado. Su justicia requería que alguien pagara la pena por ello. Y alguien lo hizo. Dios envió a su único Hijo como el sacrificio perfecto para tomar el castigo que nuestros pecados requerían.

Dios promete que cuando confiemos en lo que Jesús hizo por nosotros, Él quitará nuestros pecados, sin importar quienes somos o lo que hemos hecho. Ningún pecado es tan grande que Dios no pueda limpiarlo. Por la muerte de Jesús, Dios nos declara inocentes y nos hace libres. Por supuesto, nunca estaremos completamente sin pecado hasta que lleguemos al cielo; mientras tanto, Dios nos mira y ve la justicia de Cristo en vez de nuestro pecado.

Hoy, declara tu independencia. Dios te ha liberado.

La promesa de Dios para mí

Eres recta ante mis ojos cuando confías en mi Hijo para que quite tus pecados.

Te declaro inocente.

Mi oración a Dios

Padre Celestial, gracias por enviar a Jesús para que me declarara «inocente» por medio de su muerte en la cruz. Confío en ti, Señor.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

13 Días de Paz: Día 8 – Lucas 1:46 – Dic 16

0

Una Canción Magnifica  

Escrito por Danny Saavedra

“Oh, cuánto alaba mi alma al Señor. ¡Cuánto mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador! Pues se fijó en su humilde sierva, y de ahora en adelante todas las generaciones me llamarán bendita. Pues el Poderoso es santo y ha hecho grandes cosas por mí. Él muestra misericordia de generación en generación a todos los que le temen. ¡Su brazo poderoso ha hecho cosas tremendas! Dispersó a los orgullosos y a los altaneros. A príncipes derrocó de sus tronos y exaltó a los humildes. Al hambriento llenó de cosas buenas y a los ricos despidió con las manos vacías. Ayudó a su siervo Israel y no se olvidó de ser misericordioso. Pues lo prometió a nuestros antepasados, a Abraham y a sus descendientes para siempre.”— Lucas 1:46-55.

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?, ¡Para mí, fue el conocer que mi esposa estaba embarazada de nuestro primer hijo! Me lo dijo en mi cumpleaños, sólo unas horas antes de que íbamos a cenar con nuestros amigos más cercanos.  

Un año antes, ella había quedado embarazada, pero perdimos al bebé. Así que, al principio, teníamos miedo de contarle a la gente debido a lo que pasó la última vez, pero esta vez se sintió diferente. Realmente sentí que el Señor me dijo que esta vez era real. Debido a esto, no permitimos que nuestro miedo robara nuestra alegría y emoción, así que le dimos la noticia a nuestros amigos esa noche.  

Toda mi vida había querido ser padre, así que cuando el momento finalmente llegó rebozaba de alegría, tanto que llamamos a nuestro hijo Judas, ¡que significa alabanza! Y no pasa un día en el que no alabo a Dios con todo mi corazón por el maravilloso, amable, enérgico, único, creativo, increíble niño que es mi Judas.  

Hoy vamos a ver uno de los pasajes más bellos de la Biblia. Se llama El Magníficat, que es el canto de alabanza de María al Señor.  

Piensa en cómo se habrá sentido María cuando apareció un ángel del Señor y le dijo que quedaría embarazada por el Espíritu Santo y daría a luz al tan esperado Mesías que se le prometió a Abraham: 

Aquel que aplastaría la cabeza de la serpiente de una vez por todas 

La Semilla a través de la cual todas las familias de la tierra serían bendecidas 

El Rey que se sentaría en el trono de David para siempre 

El Salvador que libraría a toda la humanidad 

En Lucas 1:38 vemos su respuesta a esta impactante noticia: «Soy la sierva del Señor. Que se cumpla todo lo que has dicho acerca de mí.» ¡Wow! Y entonces, poco después, ella va a visitar a su prima quien también estaba embarazada. Y como vimos ayer, tan pronto como la saluda Elisabet declara, por medio del Espíritu Santo, que María es bendecida sobre todas las mujeres porque había sido elegida para ser la madre del Señor. Incapaz de contener su alegría y emoción por más tiempo, María declara: «Oh, cuánto alaba mi alma al Señor. ¡Cuánto mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador!».

Hay algunas semejanzas sorprendentes entre el canto de alabanza de María y el Canto de Ana que encontramos en 1ra Samuel 2. Con respecto a esto, el teólogo Alexander MacLaren escribió: «¿Debe la sencilla doncella del pueblo ser una poetisa porque es la madre de nuestro Señor? ¿Qué es más probable que ella deba poner sus emociones en formas tan familiares para ella, y especialmente que el himno de Ana debería colorear el suyo? Estos viejos salmos proporcionaban el molde en el que sus emociones brillantes corrían casi instintivamente, y la propia ausencia de ‘originalidad’ en la canción favorece su autenticidad». 

¿Alguna vez has experimentado un momento en tu vida en el que vino a tu mente una canción, un salmo o pasaje Bíblico que podía ayudarte a expresar lo que estabas sintiendo? ¡Es muy probable que eso haya pasado aquí con María! Ella pudo haber recordado la Canción de Ana y haberla hecho personal para expresar la indescifrable alegría, gratitud y felicidad que estaba sintiendo. 

Amigos, quiero recordarles algo: ¡El Magníficat de María también puede ser nuestro! Pueden ser las palabras que le cantamos al Señor. Al igual que María declaró: » Pues el Poderoso es santo y ha hecho grandes cosas por mí.», nosotros también deberíamos estar gritando esta alabanza con alegría desbordante e incontenible. ¡Gracias a Jesús, todos podemos cantar en voz alta sobre las grandes cosas que el Señor ha hecho por nosotros! Cada día nuestras vidas pueden ser un caminar, hablar, vivir, respirar Magníficat a nuestro Dios.  

Tómate un tiempo hoy para expresar tu Magníficat a Jesús. Háblalo, cántalo o escríbelo. Puedes usar una canción de adoración, un pasaje Bíblico o un salmo profundamente significativo, y hacerlo personal. ¡Declara hoy tu alegría y gratitud a nuestro gran Dios y Padre!.

Citas Bíblicas para estudiar:

Lucas 1:46-55
Lucas 1:38

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Enséñale a tu hijo la pasión de leer

El lenguaje simbólico, el que hablamos, es el que nos hizo humanos y el que nos sigue humanizando en nuestro proceso evolutivo. Se le calcula una antigüedad de 400.000 años. La escritura, en cambio, es, en comparación, una adquisición casi contemporánea. Se le calcula una antigüedad no mayor de 6.000 años.

La base fundamental para la adquisición de la lectoescritura es el lenguaje hablado. Se considera que la edad media para adquirir el lenguaje hablado son los dos años y medio. Esta destreza se adquiere mediante un proceso de inmersión lingüística estimulado fundamentalmente por la madre. Por eso se la denomina lengua materna.

Es conveniente que la madre hable con su bebé desde el mismo momento de la gestación y, en especial, a partir del nacimiento. El bebé no comprenderá inmediatamente el significado de las palabras pero su repetición le permitirá ir descubriendo su sentido.

¿Cuándo deben aprender a leer los niños?

Pedagógicamente se considera que el aprendizaje sistemático de la lectoescritura no debería iniciarse antes de los seis años, consideración que se vulnera en muchos centros de educación infantil de nuestro país.

En los países escandinavos, la educación infantil se extiende hasta los seis años y el aprendizaje sistemático de la lectoescritura no se inicia hasta el primer curso de primaria, a los siete años. Estos países ocupan los primeros puestos en aprendizaje y resultados escolares, mientras que el nuestro está a la cola.

Las consecuencias de esta situación son graves porque el aprendizaje de un niño, su capacidad de adquisición de conocimientos, de pensamiento y de cultura, incluida la correspondiente a la etapa adulta, van a depender de la lectura.

¿Debemos enseñar a leer a los niños?

Si nosotros debemos enseñarles, ellos deben aprender; y si se enfrentan a ello como una obligación, les matamos el deseo.

Con nuestra ayuda, el niño aprende a leer solo. ¿Qué podemos hacer para conseguir niños lectores? Ser lectores nosotros.

Para aquellos niños y niñas en cuyas casas no exista el hábito de lectura, les será más difícil adquirirlo. No obstante, también pueden encontrar modelos identificatorios para la lectura en otras personas de la familia o en profesores que les transmitan este entusiasmo.

Los padres que sienten amor por la lectura basta con que se lo transmitan a sus hijos. Leer como una conquista, como un premio, como un privilegio.

Los docentes que no sientan pasión por la lectura que se dediquen a otras tareas. A un docente le exigiría, en primer lugar, amor por los niños, luego paciencia y respeto por su diversidad y ritmo y, en tercer lugar, pasión por la lectura. Llegar a clase con un libro o un periódico y contarles a los alumnos algo de lo sorprendente y maravilloso que hayan descubierto y aprendido.

Gloria Gorchs, bibliotecaria especialista en educación infantil y juvenil, escribe que “el papel que deben desempeñar los padres es, sin duda, clave. No siempre es cierto, pero en las familias donde existe una fuerte tradición de lectura y los niños crecen rodeados de libros, estos suelen tener una predisposición diferente delante del libro”.

Los niños aprenden a leer solos

Aprenden a leer como aprenden a hablar, con la participación de los adultos con los que interaccionan.

No les hagamos sentir la lectura como una exigencia. No les corrijamos los errores. Ni cuando hablan ni cuando leen. Están creando un síntoma y no lo van a resolver por nuestra corrección, que los desalentará. Ni crítica ni corrección. Amor, paciencia, respeto, comprensión y nuestro entusiasmo y pasión por la lectura.

Los pedagogos infantiles Bruno Bettelheim y Karen Zelan señalan, en Aprender a leer, que “no es extraño que las mentes de los niños respondan con mayor facilidad a la poesía y que esta sea lo que mejor les motiva para aprender a leer. No es ni más ni menos que otra prueba de que a los niños se les debería enseñar utilizando textos que ellos encuentren dignos de su atención y de sus esfuerzos más resueltos”.

Las actividades lúdicas en las que números, letras y palabras escritas desempeñan un papel en los juegos forman parte de la vida del niño desde que adviene a lo simbólico y comienza a distinguir iconos y marcas comerciales, por ejemplo en los envases de los alimentos y en la publicidad.

El psicólogo Howard Gardner escribe que “el aprendizaje del primer lenguaje sigue siendo el ejemplo más espectacular del temprano aprendizaje de nuestra especie al que los maestros miran con mayor envidia”.

Con anterioridad, el psicólogo Jean Piaget había afirmado:“Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo”.

El lenguaje leído y el escrito son consecuencia directa del lenguaje hablado

En el aprendizaje de la lectura hay algo previo al significado (lo que la iguala al aprendizaje del lenguaje) y es el sonido. Tanto al hablar como al leer, al niño le divierten los encadenamientos de palabras por su sonido, más allá de su significado.

Por eso, la poesía puede ser una buena forma de iniciar al niño en la lectura. Como cuenta el escritor Gabriel García Márquez, él decidió que sería escritor a los seis años, cuando se enamoró embelesadamente de su maestra, que les enseñó el placer de la lectura recitándoles poesía.

Para poder ayudar al alumno en el aprendizaje de la lectoescritura es determinante que el texto estimule al niño en su actividad descubridora y exploradora. Que el contenido y la forma del texto estimulen su deseo de leer. Que lo impulse a demandar la ayuda del adulto para descifrar las palabras cuyo significado le permitirá, por ejemplo, desentrañar la respuesta a las acuciantes preguntas que se formula o a la marcha y el desenlace de las aventuras de los personajes.

La magia de la transmisión de la lectura consiste en conseguir que el niño descubra que en lo que lee encontrará las respuestas a las preguntas que sostienen su curiosidad.

El texto de lectura no tiene por qué ser común, lo más estimulante sería que cada niño pudiera elegir sus textos de lectura.

  • Un texto que describe a una familia tópicamente feliz en la que la mamá y el papá se quieren, se comunican y se respetan, no será estimulante para un niño que vive una situación de violencia doméstica o que no tiene papá o mamá.
  • Tampoco será estimulante que el aprendizaje de la lectura sea con textos que, por insistir en lo cotidiano, no proporcionen nuevos conocimientos.

El niño requiere estímulos para hacer el esfuerzo de renunciar al placer lúdico más inmediato. En él no funciona la promesa de un futuro mejor.

El estímulo que conduce al aprendizaje de la lectura tiene que encontrarlo en el contenido del texto, en la sorpresiva conquista de un último significante que le desvele el sentido de un descubrimiento o de un misterio, que le produzca la satisfacción de haber llegado a ello y le despierte las ganas de compartirlo.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA

Jornada Médica “FIVA” en Villa Asia

Felices de la Primera Jornada médica organizada por Frente de Integración Villa Asia @fivaoficial y aliados que se llevó acabo el sábado 07 de julio de 2018 en la cancha techada del colegio CIMOS desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

?

Médicos, personal de enfermería, y voluntarios se unieron para prestar un servicio médico a la comunidad, demostrando que juntos, somos más 
@esdevoluntarios felicita a o todos los organizadores por estar jornada solidaria y a nuestra fundación aliada @atodopulmong y nos unimos a decir #YoSoyFIVA

#JornadaMedica#JornadaSocial#FivaEsVillaAsia#Villa