OTROS ARTÍCULOS

Vitamina C para el resfriado: ¿mito o realidad?

Existen algunos meses en los que en el ambiente de trabajo, la escuela o simplemente el entorno, a menudo se atribuyen a los síntomas del resfriado común, y acudimos a la «ayuda» de la vitamina C.

Muchas personas buscan productos sin receta médica por sus síntomas, y algunos de los productos comúnmente comprados son aquellos con dosis altas de suplementos de vitamina C. Pero, ¿son necesarios y recomendables? ¿Es verdad que la vitamina C previene y trata el resfriado?

El propósito de una revisión actual ha sido investigar en los datos actuales sobre la relación entre la vitamina C y la función inmune, específicamente la utilidad de la suplementación con la misma en la prevención y y el tratamiento del resfriado común.

Gran antioxidante y protectora contra el estrés oxidativo

La vitamina C es un potente antioxidante soluble en agua que le da al sistema inmunológico un impulso a través del aumento en la actividad de los linfocitos T, la función de los fagocitos, la movilidad de los leucocitos y la posible producción de anticuerpos y interferones.

A su vez, los efectos de esta vitamina sobre el sistema inmunológico también pueden ser potencialmente explicados mediante la protección contra el estrés oxidativo generado durante las infecciones.

Vitamina C

Componente dietético esencial

La vitamina C no es producida endógenamente en los seres humanos y es por lo tanto un componente dietético esencial.

Se ha indicado que la vitamina C es segura cuando es utilizada por debajo de dosis de 2000mgs diarios, y puede consumirse a través de fuentes dietéticas, como frutas y verduras frescas, especialmente cítricos, pero existen pruebas contradictorias sobre el beneficio de la suplementación adicional de vitamina C para la prevención y el tratamiento del resfriado común.

Vitamina C

No tanto para prevenir el resfriado, sino más para reducir su duración y severidad

Los resultados de una revisión sistemática del año 2013 indicaron que para la población general, la suplementación de vitamina C administrada a dosis ≥ 0,2 g/día no tuvo ningún efecto sobre el número de personas que contraen el resfriado común.

Curiosamente, un análisis de subgrupos encontró que la suplementación regular de esta vitamina en personas con alto estrés físico (corredores de maratón, esquiadores y soldados) sí que disminuyó la incidencia del resfriado común en un 50%.

Maratón

Aunque la administración regular de vitamina C no parecía afectar la incidencia del resfriado común en la población general, la revisión también analizó el efecto de la suplementación regular con la misma sobre la duración de los síntomas y la severidad de los resfriados.

Los resultados indicaron que los suplementos regulares de dicha vitamina (a una dosis media de 1-2 gramos/día) dieron como resultado una reducción significativa en la duración de los resfriados comunes, una reducción del 8% para los adultos y un 14% para los niños. A su vez, la severidad de los síntomas del resfriado también se redujo.

Resfriado

Mejor obtenerla de los alimentos que suplementarse

Una reciente revisión del año 2016 ha informado sobre todos los aspectos a conocer en el tema de vitamina C y resfriado.

No parece razonable ingerir vitamina C adicional fuera de la ingesta alimenticia durante todo el año si el único beneficio es el potencial de una duración ligeramente acortada del resfriado y síntomas disminuidos.

Vitamina C

Aunque los datos no apoyan consistentemente el uso de la vitamina C terapéutica (más a menudo la respuesta en un “no”), la suplementación con dicha vitamina se utiliza como precaución adicional cuando una persona siente que le viene un resfriado, y este es el motivo por el que muchos productos populares de venta libre se comercializan.

Ingesta diaria…

Los Institutos Nacionales de Salud recomiendan la ingesta diaria de 90 miligramos de vitamina C para los hombres y 75 miligramos para las mujeres con un enfoque en obtener esas cantidades de fuentes de la dieta, sobre todo frutas y verduras, siendo los cítricos una gran fuente de la misma.

Vitamina C

Dichos organismos sugieren que consumir cinco porciones variadas de frutas y verduras diarias puede proporcionar más de 200 miligramos de vitamina C, por lo que, viendo las ingestas diarias recomendadas, la suplementación con vitamina C es totalmente innecesaria.

La suplementación puede ser necesaria para aquellos pacientes específicos con un estado marginal de dicha vitamina, como los ancianos y los fumadores crónicos, pero la mayoría de la población debe centrarse en obtener la vitamina C de su dieta.

Ancianos

Puntos clave con los que tenemos que quedarnos

  • Si bien los datos muestran una disminución de la gravedad y la duración de los resfriados cuando la vitamina C se consume a dosis iguales o superiores a 0,2 g/día, es más razonable para los pacientes obtener esto de su dieta, considerando que la suplementación no disminuye la incidencia general de resfriados en la población en general.
Vitamina C
  • La suplementación regular puede tener un lugar en poblaciones especiales, específicamente aquellas con alto estrés físico y aquellas con un estado marginal de vitamina C.
  • En general, aunque hay una gran variedad de datos disponibles, hay una falta de consistencia, y es necesario realizar más estudios para proporcionar claridad sobre la utilidad de la vitamina C con fines terapéuticos.
Vitamina C
  • Parece que el mayor potencial para el beneficio de la vitamina en el tratamiento del resfriado común ocurre cuando la administración del suplemento se inicia dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas a dosis altas (unos ocho gramos/día) y cuando la terapia se continúa durante al menos cinco días.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

GUÍA DE VITAMINAS Y MINERALESNUTRICIÓN

SALUD SEXUAL: Lo que revela tu Flujo Vaginal

Un flujo vaginal normal es cristalino y su textura es similar a la de una clara de huevo.
Si presenta variaciones es probable que tengamos una infección y debemos acudir al especialista.

El flujo vaginal, tal como lo indica la Organización Family Doctor, es cuando dentro de la vagina y del cuello uterino se producen pequeñas cantidades de líquido. Este líquido sale de la vagina todos los días y se lleva las células viejas que revestían la vagina.

El flujo vaginal es completamente normal. Esta es la manera en la que el cuerpo mantiene la vagina sana y limpia.  Generalmente es claro o lechoso y no huele mal. El color y el espesor del flujo cambian con su ciclo mensual.

El flujo es más espeso cuando ovula, es decir, cuando uno de sus ovarios libera un óvulo, cuando amamanta o cuando está sexualmente excitada.

Es normal que la cantidad, color y textura del flujo vaginal varíe en cada mujer. Todo depende de sus cambios hormonales y de la manera en que trabajen sus glándulas vaginales y cuello uterino para transportar este líquido hacia el exterior.

Como mujeres, es muy importante saber que la presencia de flujo vaginal no siempre indica una infección. Es algo muy normal de lo que no tenemos que sentir vergüenza.

Sin embargo, también se debe tener claro que en ocasiones el flujo vaginal tiene alteraciones que podrían indicar problemas. 

¿Cuáles son los cambios del flujo vaginal que debes tener en cuenta?

La mayoría de cambios que se producen en el flujo vaginal son el indicio de una infección por hongos, virus o bacterias, o algún tipo de enfermedad de transmisión sexual. Cuando estos cambios se empiezan a presentar, por lo general, vienen acompañados de otros síntomas que nos pueden alertar.

Por lo tanto, es importante saber cuáles son los cambios que se deben tener en cuenta. A nivel general, un flujo vaginal es considerado anormal cuando:

  • Tiene cambios en el olor (en especial si es desagradable).
  • Cambia su color (en especial si se vuelve verdoso, grisáceo o se asemeja al pus).
  • Presenta cambios en la textura (espumoso).
  • Provoca picazón, ardor, hinchazón o enrojecimiento vaginal.
  • Hay un sangrado vaginal que no corresponden al periodo menstrual.

Para tener una idea más clara del problema que pueden estar indicando los cambios, vamos a verlos de manera detallada. Estas alteraciones pueden estar asociadas a ciertas enfermedades de acuerdo a su color y otros síntomas. 

Cambios naturales

En la primera parte del ciclo menstrual, justo antes de ovular, el flujo vaginal es cristalino y su textura es similar a la de una clara de huevo. La presencia de este flujo indica que la etapa de la fertilidad está en su punto más alto.

Por otra parte, en la segunda etapa del ciclo que es antes de la menstruación, el flujo es más espeso, menos abundante y más pegajoso.

De color blanco

Si el color del flujo ha cambiado a un color blanco espeso y grumoso, es muy probable que se esté sufriendo de una infección por hongos provocada por la cándida.

Este tipo de alteración suele venir acompañada de frecuente comezón vaginal y el flujo se pega en las paredes vaginales.

Aunque esta infección puede ocurrir en cualquier momento del ciclo, las posibilidades aumentan durante el período pre-menstrual.

De color amarillo

Este tipo de flujo está provocado por parásitos intestinales, siendo más comunes los tricomonas, que pueden adquirirse por transmisión sexual.

La infección provoca un flujo que varía de tono amarillento a verdoso. Además viene acompañado de olor fuerte, picazón vaginal y dolor al orinar.

El problema suele atacar más en los días posteriores a la menstruación, haciendo que la vulva se irrite y duela. También es probable que el coito provoque un fuerte dolor.

De color gris

Se produce por un tipo de infección bacteriana. Por lo general se atribuye al germen llamado Gardnerella vaginalis, que se transmite sexualmente.

Este flujo se caracteriza por tener un olor fuerte, además de ser espeso y abundante.

El germen Gardnerella, que está asociado con otros gérmenes llamados anaerobios, provoca lo que para muchos expertos es una catástrofe ecológica en la vagina. Por ende, requiere de un tratamiento médico inmediato.

¡Para recordar!

Tener en cuenta que este tipo de cambios es muy importante, en especial si se tiene una vida sexual activa.

Los cambios en el flujo vaginal pueden ser un síntoma claro de una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Este tipo de patologías deben ser tratadas con urgencia para que no se conviertan en un problema mayor.

Sin embargo, no se deben sacar conclusiones con solo observar, ya que también pueden deberse a otras razones. Lo importante es tener en cuenta todos las alteraciones de tu flujo para informarlas a tu doctor.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

Perdona lo que no puedes olvidar: Día 2 – Romanos 12:21 – Ene 19

Cuando lo inalterable se siente imperdonable 

Lo inalterable puede sentirse imperdonable.

Cuando alguien te quita algo que nunca recuperarás. Cuando el resultado parece tan definitivo que no puedes orientarte en cómo seguir adelante. Cuando te hieren tan profundamente que temes no volver nunca más a sentirte normal.

Con una pena que consume tanto de todas estas situaciones dolorosas, es completamente enloquecedor pensar que el perdón debe aplicarse aquí. ¿Qué lograría el perdón?

Entiendo esta pregunta. Yo misma he luchado con ella. Y aunque seré la primera en la fila para levantar la mano y admitir que el perdón es un paso difícil de tomar, también es el único paso que lleva a algo bueno. Cualquier otra elección, incluyendo la de no hacer nada y permanecer donde estamos, solo añade más dolor al dolor. Aquí presento algunas verdades que estoy aprendiendo a aferrarme en mi corazón cuando lucho por dar un paso hacia el perdón.

1. El perdón es más satisfactorio que la venganza. (Romanos 12:19-21)

La venganza es que pagues dos veces por el daño que alguien te ha hecho. A corto plazo puedes pensar que te hará sentir mejor, pero a largo plazo siempre te costará más emocional y espiritualmente de lo que jamás querrías pagar. La única cosa que tu venganza hará es sumar tu maldad a la de ellos.

El perdón no deja a la otra persona libre de culpa. En realidad, la pone en las manos de Dios. Y entonces, a medida que avanzas a través del proceso de perdón, éste suaviza tu corazón. La paz del perdón es más satisfactoria que la venganza.

2. Nuestro Dios no se queda sin hacer nada. (1 Pedro 5:7)

Hace poco participé en una sesión de preguntas y respuestas donde alguien del público preguntó: «¿Cómo puede Dios no hacer nada?». El dolor en su pregunta era profundo. Dios mío, ¡cómo entiendo de la manera que eso se siente! Cuando estás sufriendo tanto que cada vez que respiras parece insoportable, es fácil empezar a asumir que Dios no está haciendo nada.

Pero no servimos a un Dios que no hace nada. Él siempre está obrando. Puede ser un milagro que obra lentamente; podría parecer diferente de lo que esperamos, pero Dios nos ama, y siempre está haciendo algo. 

3. El enemigo es el verdadero villano. (Efesios 6:11-12)

Sí, la gente tiene la opción de pecar contra nosotros o no. Y ciertamente, cuando estamos heridos, la persona que nos hiere puede haber participado voluntariamente en el plan del enemigo. Pero me ayuda a recordar que esta persona no es mi verdadero enemigo. El diablo es real y está en un ataque total contra todo lo bueno. Él odia la palabra «juntos». Y sobre todo trabaja con gran intención contra todo lo que da honra y gloria a Dios.

Oh, amiga, las penas que llevas son enormes. Y tu deseo de deshacer algo de lo que se ha hecho es muy comprensible. Está bien tener dentro de ti tanto el deseo de querer que las cosas cambien como la aceptación que de este lado de la eternidad hay cosas que no cambiarán. Puedes llevar ambas. Puedes honrar ambas.

Añadir la verdad a nuestra perspectiva hace que incluso lo incambiable, sea perdonable. Nada de esto es algo fácil. Estas no son verdades solo para ser leídas, sino para sentarse con ellas y reflexionar. Hasta que nos atrevamos a andar en ellas; vivirlas. Y quizás, algún día declararlas como una verdad que hemos adoptado.

RESPONDE: 

Repasa los tres puntos sobre el perdón. ¿Cuál es el que más necesitabas? Escribe el versículo que va con ese punto y pasa un tiempo meditando y memorizándolo esta semana. 

Citas Bíblicas para estudiar:

Romanos 12:19-21
1 Pedro 5:7
Efesios 6:11-12

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Dios es Fiel: Día 3 – 1 Corintios 1:9 – May 13

«Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor»

La fidelidad de Dios se manifiesta en su obrar constante en la vida de cada persona que ha confiado en Jesús como único y suficiente Salvador. La Biblia nos enseña que Aquel que comenzó a hacer su buena obra en nosotros, la irá llevando a buen fin hasta el día en que Jesucristo regrese. La salvación de los creyentes no se basa en su poder de decisión ni en su capacidad para perseverar, sino en la fidelidad de Dios.

Su fidelidad ha prometido librarnos del pecado y la condenación, y concedernos la vida eterna

El camino a la gloria presentará variados escenarios, y la fidelidad de Dios es una verdad a la que debemos aferrarnos, no solo en tiempos de paz, sino también en momento de profunda opresión. La Biblia nos invita a confiar y alabar a Dios por su fidelidad. 

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Emprendiendo de la Mano de Jesús: Día 1 – Salmos 18:2 – Jun 30

 El verdadero éxito sólo se obtiene de la Mano de Jesús

Cuantas veces al empezar un emprendimiento nos afanamos en cumplir nuestras metas y sueños a costas de cualquier cosa, sin importar más que llegar a la cima lo más pronto posible.

Eso fue algo que me sucedió a mí, durante mucho tiempo buscaba la “fórmula secreta” para lograr el éxito en mi negocio, miraba hacia todos lados buscando personas y estrategias que me ayudaran a alcanzar mis objetivos, estaba mirando a todos lados menos en el único lugar en donde debía poner mi mirada: Jesús

En Juan 15:5 Jesús es muy claro en esto y nos dice que solamente con él podremos dar muchos frutos y que separados de él nada podremos hacer.

Hoy te invito a que pongas tu mirada en Jesús, si estás comenzando a emprender o ya estás emprendiendo y sientes que no avanzas y la frustración te invade es hora de que tomes la mano del mejor socio de negocio que puedas tener.

Oración: 

Padre gracias por elegirme como tu empresario, hoy te pido que por favor tomes de mi mano para que todos mis proyectos se realicen, que se haga siempre tu voluntad y que nunca me olvide que el verdadero éxito lo obtendremos únicamente por medio de Jesús. Amén

Citas Bíblicas para estudiar:

Juan 15:5
Salmos 118:8
Salmos 118:25
Salmos 18:2

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Conocer a los Padres de los amigos de tus Hijos, un paso importante

0

Cuando nuestros hijos son pequeños, dependen de nosotros para todo, así que nos afanamos en llevarles a sus actividades habituales como el cole, a todas sus actividades extraescolares, a los cumpleaños y a sus particulares fiestas de pijama. Porque si salen tan extrovertidos e independientes, les encantará disfrutar de sus amigos también en casa.

Eso quiere decir que conocemos muy bien a sus amiguitos y a los padres de sus amiguitos y nos sentimos seguros sabiendo con quién van a pasar la tarde o la noche (cuando se quedan fuera) y que si hay algún problema enseguida nos avisarán los anfitriones.

Pero las cosas cambian cuando comienzan la ESO y ya no quieren que les llevemos y recojamos del colegio y, al cambiar de centro, hacen nuevos amigos. Y ahí empezamos a perdernos parte de su vida. Lo ideal es ingeniártelas para conocer no solo a los nuevos amigos de tu hijo adolescente, sino también a sus padres.

Las relaciones de mi hijo y su felicidad me importan mucho

Los grupos de Whatsapp o los grupos que de padres que que hacen a la puerta de la escuela mientras se esperan que salgan de clases por lo general no son un buen referente. Pero si se debe procurar ayudar en los padres de los compañeros de salón de tu hijo y echarles una mano, como cualquier padre, en las fiestas y actividades especiales. Generalmente, desde que comienzan el Preescolar,  circulado muchos amiguitos por casa y, si conservan la amistad, continuarán haciéndolo, aunque tu hijo ya se encuentre en bachillerato. Las risas de los niños y el rato que pasarán en casa no suponen un esfuerzo, quizás hacer unas pizzas para que se queden en casa viendo pelis o incluso disfrutando de los videojuegos.

Cierto que hay que lidiar con “a dormir, que ya es hora”, algún accidente en el mobiliario (siempre sin querer) o “por favor, bajar el tono de voz”. Pero para mí es gratificante. ¿A qué padre no le gusta ver feliz a sus hijos?

Ver crecer a los amigos de nuestros hijos es gratificante, así como establecer ese vínculo de confianza entre Padres. Esto permite que nuestros hijos vayan de una casa a otra con naturalidad. Llega un momento en que entre todos se forma una gran familia de amistad y eso aporta mucha tranquilidad…

Lo mismo ocurre con los compañeros deportivos: han sido muchos días viéndoles jugar, animándoles, largos partidos, días esperando que salgan de los entrenamientos, y eso une y mucho. Así que al final también se crea una unión entre los progenitores.

Pero llega el fin de Primaria y el comienzo del Bachillerato y tras dos meses acompañándole a la puerta, seguro te pedirá que dejes de hacerlo, así que toca ceder. Allí conoce a chicos nuevos. Invitales a ir a casa a jugar, para así seguir estando cerca de la vida de tu hijo, pero a sus padres ya no los tendrás localizados.

Ya no te pedirán que organices sus cumpleaños por lo que las reuniones serán pocas y, como no les conoces, no sabes quién es el padre de quién. Además, ya son mayores, lo que quiere decir que son pocos los que acudirán a la segunda convocatoria del curso. ¿Qué pasa cuando la invitación a quedarse a dormir fuera viene de una familia que no conoces? La respuesta es la misma desde hace años: “Tengo que hablar con sus padres”.

Por supuesto que no se trata de que no te fíes de tu hijo, sino que debes saber si está bien cuando no está contigo. Curiosamente, puede que ninguno de esos padres te haya llamado para preguntarte si su hijo podía quedarse en su casa. ¿Es raro esto?

Cuando llegan las primeras pandillas

Por fortuna, siempre hay gente que te sorprende y con la que llegas a tener más afinidad. Porque además de los amigos de la infancia, de los de deporte y los del colegio, llegan también las primeras pandillas, esas que todos hemos tenido y que, cuando no son con los hijos de tus amigos de toda la vida, te descoloca. ¡No conoces a nadie!

Y teniendo en cuenta que a medida que cumplen años van contándote menos cosas y compartiendo más tiempo y confesiones con sus ‘colegas’, te encuentras un día con que no sabes nada de su vida, que te has quedado a un lado.

Hablo con conocimiento de causa. Porque tu hijo ha hecho su primera pandilla: chicos y chicas que conoces de verles con él o cuando vienen a recogerle a casa. Si les preguntas sobre ellos pero comenta lo que quiere y tiene libertad, dentro de un horario, para entrar y salir con ellos a hacer deporte, ir a cenar juntos o simplemente a pasar el rato en grupo.

Razones para querer conocer a los padres de sus nuevos amigos

No somos los únicos a quien le gusta saber con quién va su hijo y cómo es el mundo en el que se mueve.

La intención (nuestra intención) está lejos del mal llamado exceso de control parental, ni se debe a que no te fíes de tu hijo (nada más lejos de la realidad) o por un afán de seleccionar con quien se puede relacionar o con quien no.

Entonces, ¿cuáles son las razones? Te ayuda a sentirte más cerca de su vida, a conocer cómo es y cómo le ven cuando no está contigo, a convencerte que cuando no estas con él (cada vez más a menudo, porque es ley de vida) va a estar bien, protegido y con personas que van a ayudarle y cuidarle si lo necesita. E incluso, cuando no estés segura sobre si dejarle salir o no, ahí están esos padres para comentarlo juntos y decidir cuál es la mejor opción entre todos, precisamente para no caer en la súper protección.

Familia pasando un buen día juntos Foto gratis

Lo curioso es que al final a esos adolescentes no les molesta que te relaciones con las familias, pero es que simplemente no ven en qué les puede ayudar, porque ya no te necesitan para que les lleves de la mano de un sitio a otro. Así que, mientras te deje, puedes seguir siendo esa «madre controladora» para algunos, o esa «madre preocupada» porque su hijo sea feliz en compañía y con total seguridad.

que no te importe lo que opinen los demás. ¡Saber que va de paseo con sus amigos o que los padres de un amigo le recogen de la escuela y le acercan a casa, proporciona una sensación de tranquilidad! Y si alguien no lo entiende, es su problema. Y es muy cierto esto: «ya no es un niño, pero me sigue necesitando igual».

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMA– FAMILIA – MATERNIDAD – MENTE SANA

18 de Abril: Día Nacional del Médico Internista

Cada 18 de abril se celebra al Médico Internista Venezolano, una fecha que conmemora la fundación (1956) de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI), la cual permitió establecer el estudio de esta especialidad en el país.

Con el motivo de celebrar a estos grandes médicos en su día, el equipo de GUÍA SALUD Y VIDA se dispuso a realizar una entrevista especial con la Dra. Rosa Medina, Médico Internista, especialista en Diabetología en Atención Primaria y Toxicología Clínica, con 28 años de ejercicio profesional, para que nos hablara de esta profesión tan importante.

¿Por qué se le considera al Internista «Médico de los médicos»?

A los internistas se le considera así porque son los expertos a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de los especialistas para atender la gran cantidad de enfermos complejos en este caso, cuyo diagnóstico se les hace difícil. Estos pacientes se hallan afectados por varias enfermedades o presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.

¿Atienden cualquier problema del paciente adulto?, ¿Cuál es su alcance?

El médico internista en sí es la persona que va a estar encargada de atender a un paciente que no requiere una intervención quirúrgica. Deberíamos acudir a estos especialistas al menos una vez al año para realizarnos una revisión.

El internista puede pasar su consulta tanto en un centro hospitalario, como en un centro de atención primaria; el médico internista reúne las funciones de varios especialistas. De esta manera podemos evitar que un paciente tenga una complicación muy severa al abarcar estas áreas.

Además, es importante que este paciente, que está afectado, solape varios tratamientos, para que -en general- no se vea afectado por la cantidad de ellos. Si el enfermo debe ser intervenido quirúrgicamente, es necesario que exista una buena coordinación y, entre los diferentes médicos que van a asistirlo, el médico internista va a intervenir para que no sufra percances por la cantidad de tratamientos.

Los médicos internistas están en capacidad de solucionar hasta el 80% de los problemas que se le presentan al adulto y, posteriormente, se encargan de canalizar qué médicos van a formar parte del equipo de atención del paciente.

¿Qué complicaciones son referidas al internista?

El internista puede atender cualquier tipo de complicación, venga desde una esfera cardiológica, endocrinológica, enfermedades infecciosas, gastroenterología, neumonología, él ayuda a coordinar con el resto de estos especialistas para obtener un diagnóstico acertado y empezar el tratamiento correspondiente.

¿Qué es lo mejor de ser médico internista?

Lo mejor de ser médico internista es ser aquella persona o aquel médico que se va a enfocar en pacientes adultos (estos corresponden a personas mayores de 18 años) y en estos servicios médicos, que se le pueden incluir tratamientos de cualquier tipo, lo mejor de ser internista es apoyar a la mejora del paciente sin importar la esfera de salud por la que venga. Estamos preparados para recibir diferentes complicaciones que se presenten.

¿Qué importancia le da a la búsqueda oportuna de un especialista en su área?

Desde poco después del nacimiento de la medicina interna, ella ha estado sujeta a una permanente revisión; tanto de su contenido, como de su objetivo. Y de ser el médico diagnosticador por excelencia, ha pasado a ser el que brinde una visión holística integral al paciente adulto. Desde la prevención, hasta la resolución de las situaciones más complejas. Esa es la gran importancia que tenemos los médicos internistas en nuestra área.

¿Cuál es el valor del médico internista en esta Venezuela?

Es invaluable el trabajo del médico internista en Venezuela, ya que lo necesitamos para que esté en el diagnóstico de aquellos pacientes que presentan enfermedades que le van a afectar sus diferentes órganos. 

Las revisiones periódicas y esas consultas que atienden adultos mayores con patologías como la diabetes, insuficiencia cardíaca, la hipertensión arterial, trastornos de lípidos, trastornos de la articulaciones, trastornos pulmonares; ahí, en la atención de todos estos casos puede estar un internista y eso refleja su importancia en esta Venezuela.

La Dra. Rosa Medina es egresada de la UDO BOLÍVAR, y cuenta con los posgrados: ESPECIALISTA en MEDICINA INTERNA en el Hospital Universitario Ruiz Y Páez /UDO BOLIVAR, TOXICOLOGÍA CLÍNICA  en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE y Msc. en DIABETOLOGÍA  EN ATENCIÓN  PRIMARIA de la UNIVERSIDAD ALCALÁ de HENARES, España.

Un mensaje final de reflexión

En el siglo XXI es necesario incluir nuevas áreas curriculares, hay que reforzar las campañas de concientización comunitarias, fortalecer los conceptos de profesionalismo con optimismo y tener la firme convicción de ser testigos de un verdadero renacer de nuestra especialidad.

Los médicos internistas nos enseñan a ser más disciplinados, constantes y nos enseña a aceptar que debemos de tener hasta el final esa lucha, esa presencia en nuestro país porque somos los médicos que damos ‘‘la luz” a las otras especialidades. Somos los médicos que para nosotros deja de existir la palabra “no”. Somos médicos de las adversidades y tenemos la necesidad de compartir nuestro conocimiento con los otros especialistas para que ese paciente tan afectado pueda salir del riesgo de una cronicidad de su enfermedad.

Desde GUÍA SALUD Y VIDA queremos felicitar y reconocer el esfuerzo que hacen día a día todos los médicos internistas en Venezuela. Su dedicación nos motiva a seguir apostando, con profesionalismo, en la proyección de la labor y conocimiento de todos los especialistas con los que trabajamos. 

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA