OTROS ARTÍCULOS

Los niños y los tics nerviosos?¿Por qué aparecen?

Los tics nerviosos son contracciones involuntarias que involcuran grupos de músculos. Es posible que notes en tu hijo este tipo de movimientos en algún momento de su infancia. Aproximadamente el diez por ciento de los niños tienen tics nerviosos, pero la mayoría de las veces son transitorios y se resuelven por sí solos.

Los tics nerviosos en los niños suelen aparecer generalmente a partir de los cinco años. Movimientos involuntarios, irregulares y repetitivos como arquear las cejas, parpadeos constantes, fruncir la nariz, chasquear la lengua, girar el cuello o encoger los hombros se convierten, aunque a veces se vea como una manía o una mala costumbre, en una forma de liberar tensiones.

Si bien el factor genético puede influir, la mayoría de los tics se achacan a factores ambientales y de aprendizaje. Son reacciones ante situaciones que producen ansiedad o irritabilidad en el niño, aumentan con el estrés y disminuyen al realizar actividades relajantes y durante el sueño.

Los tics ocurren muchas veces al día, usualmente en brotes y presentan constantes variaciones. Mejoran cuando el niño está tranquilo y empeoran cuando está estresado, cansado o ansioso.

Se suele decir que los tics “van y vienen”. Afectan más a los niños que a las niñas y suelen ser más intensos en niños cohibidos y tímidos. En algunos casos, pueden estar relacionados con trastornos como déficit de atención e hiperactividad y obsesivo-compulsivo.

Aproximadamente el diez por ciento de los niños tienen tics nerviosos, pero la mayoría de las veces son transitorios y se resuelven por sí solos.

Tipos de tics

  • Tics motores simples: son los más frecuentes. Dentro de este grupo, encontramos el parpadeo o el guiño de los ojos, las sacudidas de cabeza y movimiento de hombros, brazos o piernas. Son transitorios. Tienen una duración variable de uno a doce meses.
  • Tics motores complejos: son bastante poco frecuentes. Por ejemplo, golpearse a sí mismo, saltar, pisotear.
  • Tics vocales simples: aclararse la garganta, gruñir, sorber por la nariz, resoplar…
  • Tics vocales complejos: cuando el niño padece tics del tipo ecolalia (repite las palabras que le dirigen), alilalia (repite sus propias palabras) o coprolalia (emite palabras obscenas). Son tics crónicos, que duran más de un año, período en el cual no hay más de tres meses consecutivos sin tics. Hay que prestar especial atención a estos síntomas, ya si que se puede sospechar que sufre el Síndrome de Tourette, un desorden neurológico.

Aspectos psicológicos

El niño con tics nerviosos suele sufrir mucho por no poder controlar los movimientos bruscos e involuntarios, haciéndole sentir vergüenza y en ocasiones dificultando las relaciones con otros niños. Ya saben que los niños son muy directos y pueden llegar a herir su susceptibilidad. Suponen muchas veces un estigma para los niños que sufren incomprensión.

Esto provoca aún más ansiedad que se manifiesta en más movimientos, es por eso que la comprensión de la gente que le rodea es primordial para que pueda superar el trastorno.

¿Qué hacer si mi hijo tiene tics nerviosos?

El niño no lo hace a propósito ni para molestar a sus padres. Los tics nerviosos son movimientos involuntarios e inconscientes. Corregirle a cada rato para que deje de hacerlo y estar encima del niño no es recomendable. Los padres deben mantener la calma, tener paciencia, comprenderles y esperar a ver cómo evoluciona el trastorno. Lo esperable es que desaparezcan si no se les presta demasiada atención.

Estudios sobre el tema han comprobado que cuando los padres consideran los tics de sus hijos como algo normal y pasajero sin prestarles especial atención, la evolución es satisfactoria y desaparecen sin dejar secuelas en pocos meses, o a lo sumo un año. Por el contrario, cuando presionan a los hijos o les riñen, los tics se vuelven más frecuentes e intensos.

Hay que evitar las situaciones que les provocan una tensión interna y fatiga tanto física como psíquica, así como evitar sobrecargarlos de actividades u obligaciones. En cambio, favorecer momentos de esparcimiento y distracción, y realizar con ellos actividades que les resulten placenteras.

Los tratamientos farmacológicos no están indicados en casos leves. Si el tic persiste durante más de un año, se vuelve más intenso o frecuente, e interfiere en sus actividades cotidianas es recomendable acudir a un especialista.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

FAMILIA – MATERNIDADSALUD – SALUD DE LA A-Z

“Mi Cuerpo no es el Problema”, conversatorio sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria se lleva a cabo en Puerto Ordaz

Los TCA son los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que incluyen diversas patologías relacionadas con la alimentación y el peso corporal. Los tres trastornos más conocidos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

El pasado martes 18 de abril en el Auditorio Constanza Verolini de la UCAB Guayana, se llevó a cabo un conversatorio interactivo titulado “Mi Cuerpo no es el Problema”, como parte de una jornada de concientización sobre los TCA hacia los universitarios. Esta iniciativa de la Dra. Amada Ruz, Médico Nutriólogo, contó con la colaboración de reconocidos especialistas de la localidad y de Guía Salud y Vida.

La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta alimentaria y una preocupación obsesiva por el peso y la forma corporal. 

¿Cuáles fueron los temas abordados?

La primera ponencia fue por parte de la Dra. Zinnia Ron, médico cirujano de la UDO, Ciudad Bolívar, y quien cuenta con Postgrado en la especialidad de Psiquiatría. El título de su punto fue “No eres tú, es el trastorno”

Aquí la especialista recalcó que los TCA son problemas de salud con un factor social que deben ser abordados inicialmente en atención primaria. Que ameritan diagnóstico y tratamiento para un buen pronóstico. Así como también profundizó en los factores de riesgo y la importancia de tener un abordaje multidisciplinario.

La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de atracones seguidos de conductas compensatorias, como el vómito o el ejercicio excesivo. 

El segundo panelista en exponer fue la Dra. Amada Ruz, Médico Nutriólogo con el tema “Mi experiencia con el TCA”. “El sesgo de peso y el estigma pueden resultar en discriminación y socavar los derechos humanos, sociales y la salud de los afectad@s” y “Los TCA son condiciones que se pueden presentar en cualquier tamaño corporal”, fueron algunas de sus afirmaciones como especialista. De igual forma tomó parte de su ponencia para explicar cómo fue su propia experiencia con un TCA.

El trastorno por atracón se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, con sentimientos de pérdida de control y vergüenza posterior.

A media jornada se llevó a cabo un “Break nutricional”, el cual fue posible gracias a los patrocinantes oficiales del evento. En esta pausa se invitó que todos los asistentes pasaran por unos stands en los que cada patrocinante tuvo la oportunidad de ofrecer sus productos y comentar de qué estaban hechos. Se destaca que eran orgánicos, libres de gluten, sin conservantes, entre más beneficios que los alimentos procesados. 

Para el segundo bloque se contó con la Lcda. Yamilet Pinto, Psicóloga. Su ponencia se tituló “Cómo mi familia puede ayudar”, donde pudo explicar a fondo cómo incluso la familia puede significar un factor de riesgo para desarrollar los TCA. “La familia no sólo está presente en el desarrollo de un TCA, también es un factor clave a la hora del mantenimiento y la recuperación de estos”, fue una de sus aseveraciones.

Por último se contó con la participación del Lcdo. Héctor Machado, Nutricionista y Dietista con el tema “Nutrición más allá de las redes sociales”. Aquí el especialista se enfocó en explicar lo peligroso que puede ser seguir a “influencers” sin preparación académica en el ámbito nutricional, así como también habló de cómo podemos alimentarnos mejor y qué recomienda que tenga un plato de comida balanceado.

Es importante que todos tengamos conocimientos básicos sobre los TCA, ya que son trastornos mentales graves que pueden tener graves consecuencias para la salud física y mental de quienes los padecen. 

Entre ponencias y al final de la actividad se llevaron a cabo sorteos exclusivos de la actividad que fueron posibles gracias a la colaboración de los patrocinadores. Algunos fueron una muestra de sus productos y otros unos accesos gratuitos a sus servicios fitness. Les dejamos la lista oficial de quiénes fueron para que puedan darles apoyo:

Nutrivid

@nutrivid.pzo

Distribuidores de comida saludable

Fitgurt

@fitgurtpzo

Maestros del yogurt. Cremosidad en cada cucharada

Nutriyupp

@nutriyupp

Especialistas en planes de alimentación semanales y mensuales.

Gluten Free By Pao

@glutenfreebypao

Restaurante de comida saludable, Pastelería, Panadería

Angelo Libre de Gluten

@angelolibredegluten

Tienda de alimentos naturales

Expertos en la elaboración y venta de insumos libres de gluten, lácteos y/o huevos.

Proaarcas

@proaarcas_pzo

Procesadora de Alimentos Artesanales

Procesamos alimentos libres de gluten y soja, con calidad y sabor!

Panka Express

@panka.express

Distribuidora, repostería, panadería, pastelería, granos y semillas

Unbroken Fitness

@unbrokenfitvzla

Gimnasio y centro de fitness

Hipermercado Santa Belleza 2

@hipermercadosantabelleza2

Franfitness

@franfit_pzo

Francisco Picón | Coach / Entrenador Fitness Online.

Od. Lishect Zacarias

@dra.lishectz

Especialista en alta estética dental y rehabilitación oral.

DELTAFORCE

@deltaforcebox

Crossfit, Gym y Boxeo.

Unión Radio Noticias 88.1 FM | Puerto Ordaz

@unionradionoticias881fm

Emisora perteneciente al Circuito Unión Radio Noticias.

La falta de comprensión y el estigma asociado a estos trastornos puede impedir que las personas busquen ayuda a tiempo, lo que puede empeorar su condición y dificultar su recuperación.

GUÍA SALUD Y VIDA te recuerda que la educación sobre los TCA puede ayudar a prevenir su aparición, especialmente en adolescentes y jóvenes que son especialmente vulnerables a desarrollar estos trastornos. 

Al fomentar una cultura del cuerpo positiva y saludable, podemos promover la salud y el bienestar en general.

Redactado por: Luis J. Centeno.

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

HERNIAS ABDOMINALES: Tan frecuentes como preocupantes

Uno de los problemas gastrointestinales más frecuentes suelen ser las hernias abdominales, pero siendo uno de los casos de salud más comunes, los esfuerzos por hacer visible la urgencia con la que deberías tratar estos casos no son suficientes.

Por esta razón te traemos una entrevista exclusiva con la Dra. Aglays Amaral, cirujano general, para hablar sobre estas complicaciones:

¿Qué es una hernia abdominal?

Es la protrusión de contenido intraabdominal, ya sean vísceras o epiplón (pliegues de peritoneo que unen dos vísceras entre sí) a través de un defecto o una debilidad de la pared abdominal, ya sea causado por un orificio natural o sea por una incisión previamente realizada -llamadas hernias incisionales- en esta área del cuerpo.

¿Qué tan comunes son?

Son de las patologías más frecuentes a nivel mundial y es una de las patologías que más dominamos los cirujanos para su resolución quirúrgica.

¿Afecta a hombres y mujeres por igual?

Afecta predominantemente a hombres y es importante saber de las hernias porque condicionan riesgos de salud importantes, ya que cuando estas se atascan, es decir, cuando se atoran en el orificio y el contenido de la hernia (que son vísceras) no puede regresar a la cavidad abdominal o cuando se estrangulan estas vísceras, tienen un compromiso vascular que puede arriesgar la salud del paciente. Es una emergencia la resolución quirúrgica de una hernia cuando esta se complica.

¿Qué complicaciones a largo plazo pueden presentarse?

Las complicaciones a largo plazo con una hernia abdominal son las limitaciones funcionales para la actividad cotidiana. El paciente, si tiene una hernia que no opera o no resuelve quirúrgicamente a tiempo, esta sigue creciendo y progresivamente se va convirtiendo en una hernia aún más grande que puede comprometer áreas adyacentes al defecto original, limitando por completo su calidad de vida.

Estos riesgos son más frecuentes en hombres cuando no atienden la hernia inguinal a tiempo y la misma compromete su escroto, convirtiéndose en una hernia inguinoescrotal que puede amenazar la fertilidad y en general la funcionalidad de ese testículo. Así como su facultad física para caminar.

La persona pierde la calidad de vida óptima que le permite desenvolverse en su cotidianidad. Por ello es importante decir que la recomendación más directa y efectiva es la intervención quirúrgica oportuna, llevada a cabo por el cirujano general.

¿Qué síntomas asociados a una hernia podemos presentar?

Las hernias suelen tener un inicio asintomático. Algunas veces pueden diagnosticarse de una forma fortuita porque el paciente acude por alguna otra circunstancia. Sin embargo, los síntomas más frecuentes son dolor en el área donde se ubica la hernia (a nivel de la debilidad o el defecto de la pared abdominal), posterior a hacer algún tipo de esfuerzo físico extremo como: levantar peso o empujar cosas.

Luego de ese síntoma inicial, puede presentarse el aumento de volumen o masa que se palpa a nivel abdominal. A partir de allí viene lo que es la limitación funcional por el dolor que siente el paciente y la incomodidad de ese aumento de volumen (inclusive en el tema estético), algo a lo que se suma la limitación para la colocación de ciertas prendas de ropa.

Es importante destacar que el aumento de volumen no se retrae, es decir, es irreductible pese a que se haga descanso o que se apliquen maniobras para tratar de invaginar el contenido del saco herniario en la cavidad abdominal. El volumen no es reducido porque las vísceras están atrapadas: el anillo del defecto es más pequeño que el mismo contenido del saco herniario.

¿Qué recomendación nos da como cirujano general?

Mi recomendación como especialista es que toda persona que haga actividades laborales o ejercicios físicos que impliquen un factor de riesgo, es decir, que implique cargar o empujar peso, deben acudir a un chequeo una vez al año con el cirujano general o con el médico ocupacional que, luego del diagnóstico, será referido al cirujano.

Otra recomendación es la de tener cuidado con el hacer esfuerzos físicos extremos mientras se sepa que se tiene una hernia para evitar complicaciones asociadas tales como: estrangulamiento o estancamiento de vísceras.

Definitivamente es importante planificar la resolución quirúrgica de las hernias, ya que, siempre es mejor y más económico prevenir que lamentar una complicación. No es lo mismo hacer una cirugía de forma electiva (con unas variables controladas), que hacer una cirugía de emergencia porque los riesgos se incrementan. El bienestar del paciente siempre es la prioridad.

GUÍA SALUD Y VIDA te invita a prestar atención a cada pequeño cambio en tu cuerpo, sea físico o una leve sensación de incomodidad ya que una complicación puede agravarse por la espera para hacerse atendida.

Nuestras Fuentes:

DRA. AGLAYS AMARAL
CIRUGÍA GENERAL

Curado por Luis J. Centeno.

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Lidiando con la Incertidumbre: Dia 4 – Sofonías 3:17 – Ago 9

Recoge las declaraciones de Dios 

Josué convocó a todo Israel, «Por mi parte, yo estoy a punto de ir por el camino que todo mortal transita. Ustedes bien saben que ninguna de las buenas promesas del Señor su Dios ha dejado de cumplirse al pie de la letra. Todas se han hecho realidad, pues él no ha faltado a ninguna de ellas.» Josue 23:14

Josué pasó la mayor parte de su vida soportando adversidades, reveses y desilusiones. Y, sin embargo, nunca dejó de creer que Dios cumpliría sus promesas. Al final de su vida, Josué vio cómo se cumplía la fidelidad de Dios, por lo que les dijo a los israelitas que reconocieran y recordaran las promesas de Dios. 

Los pensamientos con los que llenas tu mente son cruciales porque aquello a lo que te aferras influye en tu visión del mundo

Si eliges insistir en las promesas de Dios, comienzas a reconocer las bendiciones de Dios en tiempos de incertidumbre. Además, confiar en que Dios redimirá tu dolor actual te equipa para caminar hacia adelante con fe y seguir luchando.

Mientras caminas hoy hacia adelante, reflexiona sobre algunas de las promesas de Dios, y déjalas transformar tu forma de pensar: 

Dios te sostendrá.

La paz de Dios guardará tu corazón.

Dios se deleita en ti con cantos. 

Dios te instruirá y te enseñará el camino que debes seguir.

Dios es tu refugio y fortaleza, tu ayuda en tiempos de necesidad.

En todas las cosas, eres más que un vencedor porque Dios te ama. 

Dios nunca te dejará ni te desamparará.

El amor perfecto de Dios echa fuera todo tu temor. 

Nada puede separarte del amor de Dios. 

Dios no ha terminado contigo. Diosno ha terminado contigo. Dios no ha terminado contigo

Ora las promesas de Dios: 

Dios, estoy muy agradecido de que las Escrituras estén llenas de Tus promesas. Ayúdame a aferrarme a lo que sé que es verdad. Recuérdame tu fidelidad. Cuando me sienta tentado a olvidar lo que has hecho o cómo te has mostrado fiel, haz que mi corazón recuerde. Mantenme firme. Amén.

Citas Bíblicas para estudiar:

Salmos 55:22
Filipenses 4:7
Sofonías 3:17
Salmos 32:8
Salmos 46:1
Romanos 8:37-39
Deuteronomio 31:6
1 Juan 4:18
Filipenses 1:6

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Las posturas sexuales más buscadas en Google

0

Al igual que se nos agotan las ideas sobre qué película ver o qué serie seguir con tu pareja, en el sexo también podemos vernos sobrepasados por la rutina y la monotonía y terminar haciendo siempre lo mismo.

Incluir juguetes sexuales para nuestras relaciones de pareja, probar sitios nuevos para hacerlo o practicar con algo nuevo, pueden ser la solución. Y en eso Google puede servirnos.

Quizá las nueve posturas más buscadas nos ayuden a inspirar nuestras noches de pasión en casa, así que hemos averiguado cuáles son las más investigadas en este buscador por los usuarios.

La postura del perrito

Es la favorita de muchas parejas y una de las más sencillas de realizar. Consiste en que uno esté a cuatro patas y el otro penetre desde atrás. Es ideal para estimular el punto G y puedes probar diferentes versiones: la persona que está a cuatro patas puede tener las piernas separadas (con sus piernas entre ellas) o juntas (entre las piernas de quien penetra), y la persona que está detrás puede además recostarse sobre quien está a cuatro patas para por ejemplo, estimular sus pechos.

El misionero

Es quizá la postura sexual más clásica y una de las más conocidas. Uno está boca arriba sobre la cama recibiendo la penetración y otro boca abajo sobre ella, cara a cara. Existen variantes como por ejemplo que la persona boca arriba abrace con las piernas el cuerpo de su pareja, o usar una almohada bajo las lumbares de la persona que está boca arriba para elevar sus caderas. De esta forma el pene aumenta el roce con las paredes vaginales y se estimula más el punto G.

La postura de la flor de loto

No, no necesitas hacer yoga para practicar una de las que podrían ser las posturas más románticas en el sexo. La has visto cientos de veces en el cine y según Lori Buckley, terapeuta sexual autora de 21 Decisions for Great Sex and A Happy Relationship, está pensada para que la mujer reciba todo el placer.

Es una versión ligeramente modificada de la clásica postura de la Amazona, solo que esta vez el hombre tendrá las piernas cruzadas, como si estuviera en la clásica postura de meditación, y la mujer se coloca encima abrazando con sus piernas las caderas del hombre. De esta forma es ella quien domina la situación y quien controla la penetración balanceando su cuerpo.

La postura de la cuchara o spooning

Es conocida por ser una postura de dormir en la que el cuerpo de ambos se acoplan, tumbados de lado y con la espada de uno apoyada sobre el pecho del otro. Pero también es una placentera postura sexual.

Es muy cómoda para que la persona situada detrás estimule el cuerpo de la persona que está delantedesde los pezones al clítoris. Tiene acceso a prácticamente todo el cuerpo de su pareja. La penetración no es tan profunda como con la postura del perrito, por ejemplo, pero al tener las piernas cerradas durante la misma, resulta muy estimulante.

El 69

Lo mejor de esta postura es que podréis practicar sexo oral el uno al otro y a la vez. La clave es tu cabeza estará sobre sus genitales y la suya sobre los tuyos. Uno de vosotros se pone boca arriba en la cama y el otro se coloca encima, cada uno con la cabeza sobre los genitales del otro. Y se practica a la vez sexo oral, ya sea felación o cunnilingus.

La postura “estrella de mar”

Imagina una estrella de mar. Y ahora imagina lo que sería si lo aplicamos al cuerpo. Abierta de piernas y de brazos y prácticamente inerte. La persona que adopta esta postura se coloca boca arriba en la cama y se deja hacer, ni más ni menos.

La postura de la tortuga

Esta postura es una variante de la postura del perrito. Partiendo de la misma posición a cuatro patas, la persona que recibe la penetración no se apoya en sus manos sino en sus hombros. De esta forma el ángulo de sus caderas deja de ser recto, ya que la línea de la espalda baja hasta la cama, y sus brazos abrazarán los muslos por detrás, quedando a merced de la persona que penetra, que manejará el ritmo por completo.

La postura de la mariposa

Esta postura es una variante de la postura de la L, de la que ya te hablamos. La posición de partida es esta: la mujer o la persona que recibirá la penetración se tumba sobre una superficie elevada (una mesa, por ejemplo) y coloca su pelvis al borde de la misma, mientras la persona que va a penetrar se coloca de pie frente a ella. Los tobillos de la persona que está tumbada se colocarán sobre los hombros de la persona que está de pie, y elevará las caderas hasta colocarlas cara a cara con las caderas de su pareja.

Físicamente es mucho más exigente que otras posturas, pero permite una mayor profundidad en la penetración y las manos quedan libres para estimular cualquier parte del cuerpo y aumentar así el placer.

El helicóptero

Es solo apta para los más valientes por el esfuerzo físico que supone. Incluso podríamos decir que es casi una acrobacia sexual. Consiste en que la persona con pene se coloque boca arriba en la cama por ejemplo y la persona que recibirá la penetración se ponga de cuclillas sobre ella. Apoyándose en los talones, la persona que se sitúa arriba da vueltas sobre el cuerpo de él conservando el pene en su interior. ¿Te atreves?.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

Creatina y Entrenamiento de Fuerza: Conoce sus beneficios

La creatina está entre los suplementos más estudiados del mercado deportivo, asegurándonos en gran medida la eficacia de sus distintos beneficios que nos ofrece como lo pueden ser la ganancia de fuerza, resistencia y masa muscular.

Vamos por parte, ¿Ya conocías la creatina?

La creatina es una molécula que se produce naturalmente en el cuerpo a partir de aminoácidos. Es producida principalmente en el hígado, los riñones y el páncreas.

(Sí. Ahora mismo tienes creatina en tu cuerpo, concretamente fosfato de creatina, así como todos los animales vertebrados).

Esta molécula almacena “grupos de fosfato” los cuales nos ayudan a producir una sustancia llamada trifosfato de adenosina (ATP) siendo esta la principal encargada de proporcionarnos la energía necesaria para las contracciones musculares.

Simplificándolo en palabras más sencillas: La creatina es la fuente de combustible disponible en tu cuerpo para el sistema energético ATP, necesario para el ejercicio y deportes de gran carácter explosivo, de impacto y anaeróbicos tales como el entrenamiento con pesas, trotar y sprints, saltos verticales, etc.

¿La razón por la que las personas necesitan suplementarse con ella?

Cuanta más creatina consumas, ya sea a través de la nutrición o de los suplementos, más se encontrará en tus músculos y en cuanto tus músculos logran llenarse o “saturarse” por completo de dicha molécula, es el punto en que logramos aprovechar todos sus beneficios.

Algunos beneficios de consumir creatina para el entrenamiento de fuerza:

  • Funciona como un gran suministro de energía para las fibras musculares, evitando la fatiga muscular y favoreciendo el entrenamiento físico general.
  • Promueve la recuperación muscular y facilita la prevención de lesiones.
  • Mejora del rendimiento del ejercicio y/o las adaptaciones del entrenamiento.
  • Favorece el aumento del volumen muscular, pues promueve la acumulación de líquido dentro de las células intramusculares.
  • Fomenta la ganancia de masa muscular libre de grasa.
  • Reduce los niveles de fatiga y cansancio físico general.

Su nombre químico es “ácido metil guanido-acético”, formado por los aminoácidos arginina, metionina y glicina

Ahora, ¿Cómo consumir creatina?

Este suplemento puede venir en formato de cápsula, tableta o en polvo. La forma de toma debe ajustarse tal como se expresa en la etiqueta de cada marca o fabricante.  Por regla general se recomienda una dosis de entre 3-6g diarios, sin embargo, si quieres ser más meticuloso e intentar ser un poco más exacto, puedes calcular tu toma diaria en base a tu peso corporal, en donde tomarás: 0,1gr de creatina x (kg de tu peso actual) es decir, si por ejemplo pesas 60Kg, tendrás que tomar 6 gramos de creatina diarios para asegurar el aprovechamiento de todos sus beneficios.

¿Beneficios cognitivos además de ayudar con el rendimiento físico?

Aunque la creatina se ha investigado primordialmente para el rendimiento deportivo y no tanto para el cognitivo, resulta que también podría traer ciertos beneficios en contextos relacionados a este otro aspecto mental.

La creatina podría ser capaz de reducir algunos síntomas de ciertas enfermedades neurológicas como lo puede ser el mal de Parkinson, esto al mejorar la fuerza y la función muscular. Sin embargo, existen estudios en donde no se observa ningún efecto en ello

Según nuestra investigación, la creatina podría reducir la fatiga mental en escenarios como la actividad mental exigente y la privación del sueño, a la vez también puede mejorar la memoria de trabajo y la concentración, sin embargo aún se necesitan de más estudios en estas áreas y en otras medidas cognitivas antes de que se pueda concluir definitivamente que la creatina puede ser altamente eficaz en este ámbito.

GUÍA SALUD Y VIDA te invita a revisar nuestras fuentes para que puedas ahondar aún más en este tema tan interesante y profundo si tienes planeado practicarlo, o si simplemente te da curiosidad. El saber un poco de todo nunca está de más.

Nuestras Fuentes:

https://examine.com/supplements/creatine/

https://www.nerdfitness.com/blog/what-is-creatine-how-to-start-supplementing-with-creatine/

https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina-etil-ester/

https://www.webmd.com/men/creatine#:~:text=Creatine%20is%20thought%20to%20improve,as%20weight%20lifting%20or%20sprinting.

https://www.healthline.com/nutrition/10-benefits-of-creatine#TOC_TITLE_HDR_6

Curado por Luis J. Centeno.

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Problemas Frecuentes en la Salud Bucal en la 3era Edad

Nuestra boca envejece y, como el resto del cuerpo, llegará en mejores condiciones a la tercera edad cuanto mejor la hayas cuidado a lo largo de tu vida. Hoy tenemos para ti alhunos de los problemas dentales más frecuentes en personas mayores. No olvides que está en tus manos evitar muchas de ellas con dos costumbres muy fáciles de seguir: tener una adecuada higiene dental y visitar una vez al año a tu dentista.

Dientes oscurecidos

El color de nuestros dientes viene dado por la dentina. Esta nunca es blanca, sino que se acerca más al color marfil. Se considera el segundo tejido más duro del cuerpo y constituye el mayor volumen del diente. Por así decirlo, es el esqueleto de los dientes. Está formada por elementos inorgánicos y orgánicos por lo que tiende a envejecer y oscurecerse. Si, además del proceso biológico normal, le sumamos costumbres como fumar, cuando vayas cumpliendo años te darás cuenta que te tus dientes son más amarillos de lo habitual.

Boca seca

Esta patología, también conocida como xerostomía, suele estar asociada a la toma prolongada de medicamentos lo que acaba reduciendo el flujo de saliva. Además, trae aparejado un riesgo mayor de sufrir caries ya que la saliva tiene una función protectora y limpiadora para nuestros dientes. Los síntomas más habituales son boca seca y pegajosa, sequedad labial, sensación de ardor en la boca y lengua áspera.

Pérdida de dientes

En Odontología se habla de edulentos parciales o totales. Aún así, cuesta hacer entender que conservar toda la dentadura es sinónimo de calidad de vida e, incluso, de mayor esperanza de vida. Al menos eso es lo que se desprende de una investigación llevaba a cabo por un equipo de investigación  del Hospital Universitario de Uppsala (Finlandia) y publicado en la revista European Journal of Preventive CardiologySegún los resultados del estudio, cada pieza dental perdida aumenta el riesgo de sufrir un infarto o un ictus, así como de fallecer, no ya solo por una enfermedad cardiovascular, sino por cualquier causa.

Caries radicular

Otro de los procesos naturales que se desencadenan en nuestra boca es la progresiva pérdida o encogimiento de la encía. Esto hace que con los años partes de la raíz del diente queden más expuestas por lo que el riesgo de tener caries radicular aumente. La mejor solución pasa por no abandonar nuestros hábitos de limpieza cuando nos hacemos mayores y seguir visitando una vez al año al dentista. Lo decimos porque hay personas mayores que pierden movilidad o que viven solas y acaban descuidando su dentadura.

Sensibilidad dental

La sensibilidad dental es otra de las patologías que pueden aparecer o agravarse con la edad ya que, como explicábamos en el punto anterior, las encías tienden a retraerse y quedan al descubierto parte de la raíz y de las múltiples terminaciones nerviosas que tenemos en los dientes. Eso hace que tengamos esa desagradable molestia con alimentos fríos, calientes, dulces y ácidos. Una pasta dental específica y algunos tratamientos pueden aliviar los síntomas.

Enfermedad periodontal

Suele ser consecuencia directa de la falta de cuidados dentales, pero también de enfermedades o complicaciones que se cronifican con la edad. Por ejemplo, las personas mayores con diabetes o un problema cardiovascular tienen más tendencia a sufrir periodontitis. Si a eso le añadimos, por ejemplo, falta de movilidad o ancianos que viven solos, es muy probable que las patologías en la boca se multipliquen.

Pérdida del sentido del gusto

Está demostrado que con la edad perdemos agudeza en todos nuestros sentidos. El del gusto no es una excepción. No solo ocurre que el número de papilas gustativas disminuye con la edad, sino que cada papila gustativa que queda también comienza a encogerse. La sensibilidad a los sabores dulce, amargo, ácido, salado y umami comienza a verse mermada a partir de los 60 años. Además, el hecho de que la boca también produzca menos saliva puede afectar el sentido del gusto.

Dificultad para masticar

La falta de piezas dentales hace que la dentadura no funcione como lo que es, un engranaje perfecto para morder, deshacer y masticar la comida. Quizás cuando somos jóvenes no lo notamos, pero en la vejez deberemos hacer frente a que, al masticar ciertos alimentos, nos vamos a hacer daño en la encía que habrá perdido buena parte de su fuerza. Además, puede que comencemos a notar que los dientes sanos comienzan a moverse ya que no están sustentados por sus antagonistas ni por sus adyacentes.

Candidiasis oral

No tiene por qué presentar molestias y, por eso, muchas veces, la persona no es consciente de que tiene una candidiasis bucal. La solemos reconocer porque presenta la apariencia de puntos blanquecinos en lengua y boca, pero al raspar, hay tejido enrojecido que puede llegar a sangrar. En las personas mayores suele estar provocada por el uso de prótesis dental unida a una higiene deficiente o problemas más específicos como diabetes, síndrome de boca seca o toma prolongada de ciertos medicamentos.

Cambios en la mandíbula

También es otra de las cosas que cada vez vemos menos, pero si te fijas, las personas mayores que llevan con dentadura postiza muchos años o que directamente no se la han puesto nunca dan la impresión de tener toda la parte baja de la cara – especialmente la barbilla- adelantada.  En general, con la edad perdemos masa ósea. En el caso de la boca, la consecuencia es que perdemos mandíbula. Por otra parte, el retraimiento de las encías hace que los labios pueden arrugarse y dar la impresión de que están replegados hacia la boca.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL