OTROS ARTÍCULOS

Algunos consejos para evitar la sequedad vaginal

Si creías que el sexo era como en las películas, estás equivocada. Existen momentos en que las relaciones sexuales no van sobre ruedas y pueden aparecer algunos problemas que dificulten las mismas.

La dispareunia o dolor a la penetración, la anorgasmia o la sequedad vaginal, son algunos de los problemas que pueden aparecer en las mujeres durante las relaciones sexuales y provocar que un momento placentero se convierta en incómodo y hasta doloroso.

En el caso de la sequedad vaginal, todas las mujeres hemos sufrido en algún momento de nuestras vidas esa sensación de estar “secas” que no facilita para nada el momento de intimidad de una relación sexual, pero no te agobies, las causas más comunes pueden solucionarse de una forma sencilla.

Las causas que vamos a enumerar pueden no corresponderse contigo, y lo mejor es que si sentimos estas molestias de manera habitual acudamos a un profesional que evalúe y determine cuál es la causa exacta en nuestro caso por la que nos sentimos secas durante las relaciones sexuales.

¿Por qué tengo sequedad vaginal?

  • Cambios hormonales. Épocas como la menopausia, la lactancia materna y el posparto son algunos de los momentos en que las mujeres sufrimos cambios hormonales. El descenso de estrógenos en el climaterio es el responsable de la falta de lubricación vaginal en la menopausia, por ejemplo.
  • Jabones perfumados y duchas vaginales. Es una de esas cosas que tu vagina no necesita y que en muchas ocasiones puede provocar sequedad en la vagina al hacer que el pH natural se altere, y se produzca un desequilibrio en la flora de la zona que conduzca a infecciones . Además las duchas vaginales se asocian con un mayor número de infecciones y un estudio del National Institute of Environmental Health Sciences las relacionó con una incidencia del doble de casos de cáncer ovárico respecto a las mujeres que no realizaban dicha práctica. Por su parte los jabones perfumados o con alcohol, también son responsables de cambios en el pH natural de la vagina.
  • Episodios de estrés. Aunque en algunos momentos el estrés puede tener un punto positivo en nuestras vidas (siempre en pequeñas dosis), pero afrontar épocas de estrés prolongadas también puede afectar a nuestra vida sexual.
  • Toma de algún medicamento. Al tratarse de una zona tan sensible es probable que un medicamento sea el causante de esa sequedad. Desde medicación anticonceptiva a histamínicos pasando por ejemplo por antibióticos.
  • Cistitis. Sufrir una infección es otro de los motivos por los que puedes notar sensación de sequedad en la vagina.

Cómo aliviar la sequedad vaginal

Usa lubricante en tus relaciones sexuales

La psicóloga clínica Elena Vega ya nos adelantó una de las formas para aliviar la sequedad vaginal, cuando hablamos con ella para que nos aconsejara sobre las experiencias sexuales que deberíamos probar una vez en la vida. Usar un lubricante es «un buen recurso además para eliminar el dolor asociado al coito que proviene de la sequedad vaginal».

Usar un poco de lubricante puede marcar la diferencia entre un encuentro sexual placentero y un auténtico infierno. Y no solo para el sexo en pareja, también para la masturbación o para cuando uses juguetes sexuales (sola o en pareja). Según algunos sexólogos, es importante “que sean con base acuosa, para que no haya riesgo de que se rompa el preservativo, ni infecciones (los aceitosos, por ejemplo, pueden provocarlas)».

Utiliza una crema hidratante vaginal

Los hidratantes vaginales tienen como función simular el flujo vaginal normal, siendo capaces de retener agua y reducir el pH vaginal. Este tipo de tratamiento (siempre bajo supervisión de un especialista), te ayudará a recuperar la normalidad de tu flujo y evitar la sequedad vaginal, además de tratar síntomas como el ardor o la picazón.

Para tu higiene íntima: agua tibia

Evita por completo las duchas vaginales y los jabones que tengan cualquier tipo de perfume. La mejor forma de limpiar tus genitales es hacerlo con un poco de agua tibia y con la mano, sin más. De acurdo con la medicina, la vagina tiene un “programa de autolimpieza”, así que no necesita ayuda. Si quieres usar algún tipo de jabón, que sea uno con pH neutro y solo en el parte externa, en la vulva.

Pásate a la copa menstrual

Además de ser ecológica y haber probado ya sus beneficios, la copa menstrual es una alternativa estupenda a compresas y tampones, sobre todo si sufres sequedad vaginal. Es una forma de evitar las infecciones vaginales porque están fabricadas con productos hipoalergénicos y respetan plenamente nuestra salud íntima.

Si es la primera vez que la usas, ten paciencia porque no es tan sencillo como colocar una compresa sobre las braguitas, pero con los consejos adecuados, se convertirá en tu mejor aliada durante la menstruación.

Más tips para evitar la sequedad vaginal: evita el tabaco, el alcohol y la ropa muy ajustada

Para aliviar y evitar la sequedad vaginal además de incluir lubricantes en tus relaciones y practicar una higiene íntima adecuada, puedes evitar el tabaco y el alcohol ya que, al disminuir los estrógenos, aumentan la sequedad. Es importante además usar ropa interior de algodón que facilite la transpiración y no usar ropa demasiado ajustada porque es otro de los motivos que favorecen la aparición de infecciones.

Buenas prácticas para evitar la sequedad vaginal

Aunque el sexo sea mucho más que la penetración (que lo es), es importante dedicar un tiempo a la excitación dentro de la pareja antes de un encuentro sexual que incluya la penetración. La vagina cuando hay excitación se dilata, es decir, se vuelve más flexible y además aumenta la lubricación de la misma.

También es vital que estemos relajadas durante el sexo. Conocernos es la mejor clave para conseguir estarlo, además de tener una buena relación con nuestro cuerpo y ser capaces de  decirle a nuestra pareja qué nos gusta y qué no nos gusta. De esta forma disfrutaremos más (y mejor) y nuestro cuerpo nos lo hará saber.

Es importante beber mucho agua, ya que un buen consumo de agua y mantener una buena hidratación reduce el riesgo de padecer cistitis en un 48%.

Aún así insistimos en que si el problema perdura en el tiempo, lo mejor es acudir a un profesional que determine si existe una afección que lo cause y que nos ayude a que el sexo se convierta en lo que es, algo 100% placentero.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

La madre que creía que sería y la madre que soy

Hoy es un buen momento no solo para reconocer y celebrar el ser mamás, sino para reflexionar y pensar en los retos que nos pone esta importante responsabilidad. Ser madre, involucra retos y cambios.

Antes de ser madre yo miraba la vida de manera muy diferente. Es muy cierto lo que dicen, cuando te conviertes en madre, tu manera de pensar cambia radicalmente. Hoy quiero compartirte en esta reflexión el antes y el después de ser mamá: la madre que creía que sería y la madre que soy.

Lo admito, ser madre me aterraba

Mujer Embarazada

Ser mamá es algo tan poderoso, que a veces me cuesta un poco recordar cómo era mi vida antes de tener a mis hijas. Muchas cosas han cambiado y ya no soy esa joven ingenua de hace algunos años. Mi forma de pensar, mis sentimientos, mi cuerpo y mi personalidad, han cambiado de una manera que no imaginaba.

Antes de ser mamá, tenía miedo de tener hijos. Qué digo miedo, tenía pavor. Eran muchas las dudas y preguntas que rondaban mi cabeza: ¿Podré ser una buena mamá? ¿Y si no sé cómo cuidar un bebé? ¿Cómo se supone que me haga cargo de un pequeño ser humano? ¿Y si termino arruinándole la vida a mis hijos? ¿Y si mis hijos me odian por ser mala madre?

Preguntas que seguramente pueden sonar un tanto ridículas para quienes ya eran madres. Pero para mí, eran dudas completamente válidas y justificables. Simplemente tenía temor a lo desconocido. A esa vida de madre que solo conocía por lo que veía en las películas o al ver a las madres en la calle o restaurantes con sus hijos. «¿Cómo lo hacen?«, me preguntaba. Parece ser tan fácil, tan normal, tan simple como las actividades de cualquier día.

La madre que creía que sería

Madre E Hija

Pero a pesar de todas mis dudas de mujer sin hijos, sí que tenía una idea acerca de cómo sería cuando fuera madre. En primer lugar, pensaba que sería una madre estricta. A mí mis hijos no me iban a chantajear ni me manipularían. Yo me encargaría de criar personas responsables e inteligentes. Pensaba que debía ser una madre amorosa sí, pero firme.

Algo que decía mucho y de lo que ahora me río es que dentro de todo ese «mis hijos no me van a manipular», yo estaba segura de que no permitiría que se acostumbraran a los brazos. ¿Traerlos todo el día pegados a mí? Ni de broma, que luego no me dejarían hacer nada y serían dependientes e inseguros.

Y del colecho ni hablar. Es más, quizás no me lo crean pero no conocía esa palabra: «colecho». Recuerdo la primera vez que la escuché, no tenía la más mínima idea de lo que podía significar. Para mí mis hijos dormirían en cuna y se acabó, nada de dormir con los papás.

Aunque eso sí, pensaba que sería una mamá muy «preocupona». Siendo la persona ansiosa que soy, imaginaba que al tener hijos eso se multiplicaría. Seguro estaría preocupada día y noche, sin poder estar tranquila si no los tenía cerca.

Como se pueden imaginar, todas esas palabras e ideas que tenía de mi futura maternidad me las fui tragando poco a poco.

La madre que soy

Madre Hija

Hoy en día soy madre de dos niñas que en menos de un mes cumplirán uno y diez años. Eso no me convierte en una experta en la maternidad, lo sé. De hecho he aprendido que no existe tal cosa. Nadie es experta en ser mamá, ni existen las madres perfectas. Todas vamos aprendiendo sobre la marcha y lo hacemos lo mejor que podemos.

Todo mi pensamiento de «mamá amorosa pero firme» que decía que sería se fue volando por la ventana cuando vi por primera vez los ojos de mi primera hija. No podía creer que era madre. Desde luego que sabía que lo sería, con la tremenda barriga que tuve en mi embarazo, pero es hasta el momento en que ves a tu bebé por primera vez cuando te das cuenta de que ahora sí comenzó la aventura.

¿Recuerdan lo que pensaba acerca de que no tendría a ninguna de mis hijas todo el día en brazos para que no se acostumbraran y luego no me dejaran hacer nada? Pues adivinen quién es la que no quería soltar a ninguna de sus hijas y le partía el alma verles llorar al dejarlas en la cuna. Y así fue como me inicié en el colecho, para no dejarlo nunca. Bueno, al menos aún no.

Cuando nació mi primera hija me di cuenta de un error que había cometido. Me había preparado tanto para el embarazo, que olvidé prepararme para el momento en que tuviera a mi hija en brazos. Entonces me di cuenta que todo lo que pensaba acerca de la maternidad, era desde el punto de vista de alguien que no tenía la más mínima idea de lo que es tener hijos.

Aprendí a confiar en mi instinto. Si quería llevar a mi hija en brazos todo el día, lo haría, o que durmiera con nosotros, lo haría. Si quería quedarme horas viéndola dormir pacíficamente, lo haría. Me había enamorado, y de la manera en la que sólo una madre puede hacerlo. Y comprendí entonces que no era posible malcriar a un bebé.

Hoy soy una mamá feliz, que practica la crianza con apego, que colecha, que disfruta abrazar a sus hijas, pero que también le deja ser independiente y les anima a hacer las cosas por sí solas. Que les aplaude sus logros y que les corrige respetuosamente cuando es necesario. Y contrario a lo que pensaba, ninguna de mis hijas me manipula ni me domina. Son unas niñas independientes, muy seguras de sí mismas y con una iniciativa increíble. Siempre buscan la manera de hacernos reír con sus ocurrencias y ofrecen caricias de amor cuando nos miran serios o desanimados.

Aunque desde luego es muy pronto para decir si les he criado bien, creo que voy por buen camino. Aprendí a ser una mamá informada, a estudiar y conocer todo lo que pueda sobre crianza y maternidad, para poder tomar decisiones de manera responsable y consciente. La madre que soy, sabe que la felicidad de sus hija es prioridad. Y también sabe que de la felicidad y bienestar de la madre, dependerá la de los hijos.

¿Cómo es la madre que creías que serías y la madre que eres hoy?

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

BEBE Y MAMAEMBARAZOMATERNIDADMENTE SANASALUD

¿Conoces los síntomas de la variante OMICRON?

La variante ómicron del SARS-CoV-2 ha levantado la alarma social en los últimos días por las reacciones que ha provocado en varios países europeos y también en Estados Unidos, donde se plantean nuevos cierres de fronteras para controlarla. Se ha hablado de un riesgo potencial superior al de las variantes alfa o delta, que ya motivaron una gran preocupación hace unos meses ante la duda de la efectividad de las vacunas existentes ante esas nuevas cepas del virus. Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, fue la primera en alertar de la aparición de la ómicron (variante B.1.1.529) a las autoridades de su país, el pasado 18 de noviembre. La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante delta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)las infecciones han aumentado considerablemente en las últimas semanas coincidiendo con la detección de esta variante. La primera infección confirmada fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

Síntomas de la variante ómicron: de la fatiga extrema al dolor muscular

La variante B.1.1.529 es similar a la beta, identificada también en Sudáfrica. Ómicron tiene síntomas inusuales, pero leves, y la fatiga extrema es la más palpable en los casos identificados hasta el momento. Los contagiados con ómicron tienen otra particularidad respecto de cepas anteriores, y es que no sufren el síntoma que hasta ahora resultaba más claro para sospechar del contagio de covid-19; la pérdida del olfato y el gusto. Sí se aprecia una elevación inusual del ritmo cardiaco y fiebre muy alta. Otros síntomas en los contagiados con ómicron es el dolor muscular durante un par de días. El desarrollo de la enfermedad es leve. Sin embargo, se alertó del peligro potencial de un desarrollo más acusado y grave de la enfermedad entre los no vacunados.

Además, el primer síntoma de esta nueva variante se nota por la aparición de afonía. La pérdida leve de la voz puede ser un signo de alerta y un motivo para realizarse un test de antígenos, según ha publicado el medio The Sun en base a fuentes médicas.

Los síntomas de una infección por ómicron pueden aparecer rápidamente

Otra diferencia notable entre ómicron y otras variantes del coronavirus es la rapidez con la que aparecen los síntomas. La fiebre, el dolor de garganta y la fatiga causados por ómicron tienen más probabilidades de aparecer aproximadamente tres días después de que una persona se infecte, mientras que los síntomas causados por delta, alfa y otras variantes suelen surgir unos cinco o seis días después de la infección, explican los expertos.

Enfermarse poco después de la exposición puede ayudar a las personas a determinar mejor cuándo y dónde se infectaron. “Pero también significa que el aumento en la carga viral que causa los síntomas se produce bastante rápido”, dicen. “Y es posible que puedas contagiar a los demás incluso antes de que se presenten esos síntomas”.  

El período de incubación más corto de ómicron podría cambiar las pautas sobre las pruebas. Las recomendaciones actuales aconsejan a las personas que esperen al menos cinco días después de haber tenido contacto con una persona infectada de COVID antes de hacerse una prueba. “Es posible esto se reduzca a tan solo tres días después de la exposición para estar seguros”.

La variante ómicron en personas vacunadas de covid

La OMS espera que se produzcan «casos e infecciones en las personas vacunadas», aunque «en una proporción pequeña y predecible en relación con los valores de eficacia de la vacuna». «A pesar de las incertidumbres, es razonable suponer que las vacunas disponibles actualmente ofrecen cierta protección contra la enfermedad grave y la muerte», explican.

Riesgo global de propagación «alto» de ómicron

La OMS ha advertido de que esta variante tiene un riesgo global de propagación «alto», por lo que ha pedido a los países que estén preparados para sus posibles consecuencias. En un informe técnico dirigido a los Estados miembro ha avanzado la posibilidad de «futuras oleadas de covid-19, que podrían tener graves consecuencias». En este sentido, califican de «alta» la posible propagación de ómicron a nivel mundial y de «muy alto» su posible impacto, «dadas las mutaciones que pueden conferir un potencial de escape inmunológico y posiblemente una ventaja de transmisibilidad».

Sin embargo, los expertos de la OMS aclaran que «todavía existen considerables incertidumbres». No obstante, el pasado 15 de diciembre alertó de que el porcentaje de casos globales de la variante delta del coronavirus está bajando por primera vez desde que fuera bautizada como tal el pasado mes de abril, mientras que la ómicron sigue en ascenso y ya está presente en brotes de transmisión comunitaria.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

¿Te has preguntado por qué no disfrutas del sexo?

Deja atrás el estrés y los complejos. Disfrutar del sexo implica relajarse. De otro modo, no es posible disfrutarlo plenamente.

Muchas veces, el sexo no es algo sencillo. En efecto, muchos factores pueden estar incidiendo en si disfrutamos el sexo plenamente o no. ¿Sabes cuáles son? En este artículo te presentamos algunos de ellos.

¿Por qué no disfrutas del sexo plenamente?

Desde siempre, el sexo se ha presentado como un placer que debe sentirse cada vez que se practica. No obstante, la realidad es que en muchas ocasiones, aunque se mantenga una relación sexual, no nos sentimos plenamente satisfechos. ¿Qué es lo que falla?

Quizás algunos complejos, el nerviosismo o el estrés de la vida diaria nos impiden entregarnos y disfrutar. Porque, en efecto, el estrés es el factor principal que puede provocar que no se disfrute del sexo plenamente. 

No obstante, aunque relacionadas con el estrés, las causas pueden ser muchas más. Veamos, a continuación, algunas de ellas:

Ansiedad por agradar a la pareja

Quizás sientes presión por satisfacer a tu pareja, de modo que te estresas y no eres capaz de relajarte. Olvidas que tu excitación y placer son tan importantes como los de la otra persona y que merecen la misma dedicación.

Por otra parte, puede que desees hacer algo en la cama pero no te atreves a expresárselo a tu pareja. Ya sea por miedo a qué pensará si le descubres tu fantasía o a que la rechace, el caso es que no satisfaces tu deseo. En consecuencia, guardas en tu interior un factor de estrés durante la relación.

Sea cual sea el caso, para poder disfrutar del sexo plenamente primero hay que relajarse. Por eso, es mejor dejar atrás tabúes, evitar el estrés y la presión y darse por completo al placer de ambos.

Además, no olvides la importancia de compartir tus pensamientos y deseos con tu pareja. De otro modo, ¿cómo van a disfrutar del sexo plenamente si no conversan sobre lo que más les excita y satisface?

Complejos que impiden disfrutar el sexo plenamente

Quizás algunos detalles de tu cuerpo no te agradan y durante la relación sientes los complejos. Intentas evitar que te toquen aquí o allá o que se muestren determinadas partes de tu cuerpo. Por supuesto, con la luz encendida todo es más complicado.

¿Cómo dejarse llevar por el placer si no nos relajamos? Por eso, lo mejor es dejar atrás cualquier complejo y evitar el estrés o ansiedad que puedan afectarnos. De este modo, no conseguiremos disfrutar plenamente del sexo. Recuerda que siempre se disfruta más con una pareja desinhibida y sin complejos.

Sequedad vaginal

Muchas mujeres, a pesar de sentirse excitadas, presentan sequedad vaginal. Es algo normal en determinadas etapas de la vida de una mujer, especialmente durante la menopausia o la lactancia.

Para ello, existen cremas lubricantes realmente efectivas que pueden ayudarte a evitar la sequedad vaginal y mantener relaciones sexuales plenamente satisfactorias.

Obsesión con el orgasmo

Muchas veces, es tal la obsesión con llegar al orgasmo que se crea un círculo vicioso en el que el estrés por alcanzarlo lleva, precisamente, a no conseguirlo. Por esta razón, de nuevo el enemigo número uno, el estrés, debe desaparecer de la relación sexual.

En efecto, debemos entender que el orgasmo es realmente placentero, sí, pero es mejor relajarse y comprender que el sexo ofrece muchos más placeres que nos podemos estar perdiendo si nos obsesionamos con ello. 

Vencer el vaginismo para disfrutar el sexo plenamente

El vaginismo es un problema sexual femenino caracterizado por la contracción involuntaria de los músculos de la pelvis que rodean la vagina. Por eso, puede llegar a estrecharse demasiado, provocando dolor durante el coito.

Las causas del vaginismo pueden ser físicas (endometriosis, por ejemplo) o psicológicas (depresión, ansiedad, traumas). En cualquier caso, el ginecólogo puede aconsejarte e iniciar el tratamiento adecuado. 

Anorgasmia femenina

Se trata de otro problema sexual. En este caso, a pesar de la estimulación y la existencia de deseo sexual, la mujer no puede llegar al orgasmo. Aunque puede deberse a etapas como la menopausia, la anorgasmia puede ser algo mucho más complicado.

En efecto, puede tener sus raíces en una mala educación sexual y el desconocimiento del propio deseo y cuerpo. Además, puede deberse a estados o periodos de estrés y ansiedad y es común en casos de depresión.

Como has podido observar, la mayoría de las causas de por qué no disfrutas plenamente del sexo están relacionadas de alguna manera con el estrés. Por esta razón, ya sea hablando con tu pareja o iniciando una terapia sexual, el objetivo será desinhibirte y sentirte mejor, relajándote y aumentando tu seguridad.

El sexo es un placer, no cabe duda, y disfrutarlo es un aspecto importantísimo de tu bienestar.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

¿Qué está haciendo Dios?: Día 1 – 1 Reyes 19:11 – Mar 31

Escucha

El concepto de escuchar a Dios puede ser confuso. Si lees la Biblia, vas a ver algunos ejemplos de Dios apareciéndose y hablando por medios sobrenaturales difíciles de ignorar: Un arbusto en llamas, una voz de trueno, un burro que habla. Mientras creo que a todos nos gustaría que Dios sea así de claro cuando nos habla, en realidad es una rareza a través de toda la historia. A menudo, vemos a Dios hablar más suave… de una manera más sutil.

Un ejemplo perfecto es la historia que vas a leer. El profeta del Antiguo Testamento, Elías, estaba por tirar la toalla: cansado, harto, listo para renunciar. Así que Dios vino para entablar una conversación con él y mientras Elías estaba escondido en la cueva en medio de la nada, una serie de eventos comenzaron a desarrollarse. Desde la cueva, Elías presenció toda clase de desastres naturales, como ¡la naturaleza siendo hecha pedazos! Luego escucha un susurro apacible, y es ahí cuando Elías sale fuera de la cueva, listo para escuchar a Dios.

Si yo fuera Elías en esa cueva y supiera que Dios vendría para hablar conmigo, probablemente lo hubiese esperado de manera espectacular y obvia. Cuando incendios y terremotos pasan impetuosamente alrededor mío, pensaría, «Ahí está el Creador todopodesoro del universo». Pero Dios prefiere hablarnos en susurros. Él es amable con nosotros. Y más que eso, vivimos con la ventaja de tener a Dios mismo, en la persona del Espíritu Santo, viviendo dentro de nosotros. Podemos escuchar de Dios porque Él ya está aquí mismo, más cerca de lo que pensamos.

Pero hay un problema: Si Dios nos habla en susurros, nos tenemos que tranquilizar si esperamos escucharlo. ¿Podrías escuchar un susurro mientras escuchas música en tus audífonos, la agenda llena que mantienes, o una lluvia constante de barreras? ¿Cuándo fue la última vez que te relajaste, te mantuviste callado, y en realidad escuchaste ese susurro apacible que viene de Dios? Después de leer este pasaje, tómate unos minutos y date una oportunidad de intentarlo.

Citas Bíblicas para estudiar:

1 Reyes 19:11-13

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Construyendo una fe firme: Día 3 – Proverbios 4:23 – Sep 6

0

Convicciones y Rumbos

En el devocional de ayer, hablamos sobre la alerta de cuidar el corazón. Hoy nos centraremos en el por qué hacerlo, basados en la segunda parte que compone este verso. 

Los expertos en conductas señalan que toda acción está precedida por una convicción que la motoriza, es decir, cada una de las cosas que hacemos están motivadas por lo que realmente creemos

A medida que vamos viviendo, permitimos la instalación, en nuestro corazón, de convicciones correctas o incorrectas. Y ellas nos llevarán a vivir de forma coherente o incoherente. 

Permíteme contarte un testimonio: por muchos años estuve luchando con mi valía. Algunas vivencias me hicieron pensar que no tenía, en mí, nada valioso que Dios pudiese usar. Yo no era “extraordinaria como otras”, y esa era mi más profunda conclusión. Abrazando esa mentira, inconscientemente, saboteé mi vida muchas veces. No me permitía creer algo diferente. 

Más de una vez dije “creer” que Dios tenía un plan maravilloso para mí, pero en realidad mi convicción era “Dios tiene un plan maravilloso para otros”.

No hay manera de tener una vida brillante cuando lo que tienes por dentro es una sensación de luto y desesperanza y esa, definitivamente, no es la plena voluntad de Dios. 

Alguien, a quien recuerdo con mucho respeto, me dijo Gaby: creo que tienes un concepto errado dentro de ti: ¿Acaso no puedes ver las particularidades con las que Dios te creó? ¿Por qué no le pides al Señor que te lo enseñe? Pídele que te muestre qué mentira esta hoy dirigiendo tus pasos. 

Así que ¡lo hice! Me llené de valor y fe; oré; le pedí al Señor que interviniera mis pensamientos y transformara los conceptos que albergaba en mi corazón. «Señor, muéstrame qué es lo que realmente creo acerca de mí y de ti”

Eso marcó un antes y un después en mi vida. La luz de Su Palabra me iluminó y fui comprendiendo la forma con la que me creó, la sonrisa que se le dibuja en el rostro cuando  valoro  mis particularidades y el vago conocimiento que tenía de su tierno amor y su maravilloso propósito para el cual quería usarme. 

Admito que no fue un corto recorrido, porque dentro de mí había unos cuantos conceptos más, morando camuflados, intentando seguir vestidos de verdades y estorbando mi camino y mi Fe. 

Me gustaría preguntarte: ¿Piensas que quizás has abrazado conceptos errados que puedan estar afectando tu camino de fe? ¿Algunos con respecto al cumplimiento de tus sueños, de Su provisión para ti, de tu tiempo de espera? ¿Crees que algunos conceptos necesitan ser desinstalados? 

Entonces oremos para que el Señor obre, para que no solamente los escudriñe, sino para que destruya las mentiras y las intercambie por verdades.

¡Caminemos hacia el gozo de la plenitud de Cristo y alejemos nuestro pie del luto de la desesperanza!.

Citas Bíblicas para estudiar:

Proverbios 4:23

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

En Guía, Salud y Vida, te invitamos a revisar nuestros artículos de interés:

DIRECTORIO MÉDICO – SALUD – BELLEZA – FITNESS – BEBE Y MAMÁ – MENTE SANA

Una Vida de FE: Día 3 – Juan 20:24-29 – May 18

Momentos llenos de Fe

Necesitas fe para todo, literalmente para todo. Diariamente nosotros tenemos fe de que Dios nos protegerá, que nos dará la provisión, que nos sanara, que nos amara, que nos perdonara y entre otros. Cada momento de tu vida tiene añadido la fe, vivir por fe puede ser difícil pero no imposible. 

Debes de tener fe como habíamos dicho para poder agradar a Dios. Ten fe de que Dios puede hacer cosas increíbles sin que todavía no los hayas visto.

No seas como Tomas, uno de los discípulos de Jesús, que necesito ver a Jesús para poder creer que el fue resucitado. Confía en Dios sin ni siquiera haber visto el resultado, ahí crecerá tu fe. Ten fe de que Dios te dará ese trabajo, te dará esa sanidad que necesitas, te dará paz.

Sin que hayas visto el resultado ten fe de que Dios lo hará. 

Que cada momento este lleno de Fe porque hará que tu bendición se aproxime cada vez porque a Dios le llama la atención tu fe.

 

Citas Bíblicas para estudiar:

Juan 20:24-29

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA