OTROS ARTÍCULOS

Dolor vs Molestia ¿Cuándo hay que parar de entrenar?

0


A todos nos suena eso del “no pain, no gain“, es decir, que sin sacrificio no se consigue el beneficio, aplicado al mundo del entrenamiento físico. En parte es bastante cierto, puesto que hay que ser estricto y entrenar con intensidad si se aspira a conseguir un buen estado de forma. Lo que no hay que olvidar es que la molestia y el dolor se pueden confundir, y a veces no sabemos cuándo hay que parar de entrenar y tomarse un respiro.

Entrenar es duro, y el dolor se asocia con estar haciendo ejercicio a intensidad elevada, lo cual repercutirá positivamente en los resultados. Esto es cierto en parte, puesto que no todos los dolores se deben al esfuerzo controlado, sino que hay algunos que nos indican que hay que parar el entrenamiento, puesto que existe riesgo de lesión.

El tema es complejo, mucho mas amplio de lo que aquí se puede abarcar. Estas son algunas pautas generales para que no se nos olvide que el entrenamiento tiene que ser para el cuerpo, no a costa del cuerpo. Con esto se quiere poner en evidencia casos que todos conocemos, como aquellos que por entrenar con demasiada intensidad un par de semanas han tenido que estar de reposo varios meses, por culpa de una lesión por sobreesfuerzo. Esperemos que el sentido común haga acto de presencia a tiempo, para evitar este tipo de desastres.

Dolor vs Molestia

Sabemos que al entrenar hay que sentir dolor. Esto es muy radical, pero más o menos es así. Lo que en realidad queremos decir es que el entrenamiento intenso provoca molestias, incluso muy intensas, en músculos y articulaciones, debido al esfuerzo al que son sometidos durante el ejercicio.

Esas molestias, pueden llegar a ser muy agudas. Por ejemplo, cuando levantamos peso “al fallo”, esa última repetición en la que realmente ya no puedes hacer ni un poquito más de movimiento, duele, duele mucho, y hay que parar. Pero es un dolor muscular debido al esfuerzo, es lo que podríamos llamar como molestia, en el sentido de que es un dolor controlado. Estos términos son propios de ámbito fitness o deportivo por lo que, creo que no los encontrarás en ningún libro. Es una forma de hablar, para que puedas comprender mejor.

Por dolor entendemos el aviso del cuerpo de que realmente hay que parar de hacer ejercicio. Esa punzada de dolor, ese chasquido que se acompaña de un dolor atronador. Puede ser en músculos y articulaciones, así como en tendones, ligamentos y otras estructuras que están participando en el ejercicio, pero eso no quiere decir que el ejercicio se esté haciendo bien. A más dolor no es mejor el resultado. Se puede entrenar de forma intensa y tener nudos leves, o entrenar de forma incorrecta y llegar a casa destrozado, sin lograr un entrenamiento tan intenso.

Por lo tanto, es necesario conocer el cuerpo, ir forzando “la máquina”, superar los obstáculos e ir ganando intensidad. Ciertamente, no debemos descuidar las medidas de protección, así como un entrenamiento sensato, donde la diferencia entre dolor y molestia será lo que nos permita seguir entrenando con menor riesgo de lesión.

Entrena, sobre todo, con la cabeza

Es lógico querer hacer más esfuerzo, levantar más peso, realizar más repeticiones, correr más rápido, saltar más alto… Y esto implica dolor y riesgo de lesión. Sin embargo, lo que no tiene sentido es entrenar mal, de forma descuidada, o sometiendo al cuerpo a un esfuerzo demasiado intenso que provoque lesión.

Lesiones…

En los gimnasios es relativamente frecuente las lesiones por sobreuso (tendinopatías, antes llamadas “tendinitis”). También las roturas de fibras y otros problemas originados por entrenar levantando demasiado peso, o hacerlo de forma incorrecta. Puede favorecer la aparición de lesiones no realizar días de descanso pertinentes, o entrenar ignorando dolores que aparecen con el ejercicio y desaparecen en reposo. Estas son un aviso de que algo está fallando y es mejor parar el entrenamiento, o, al menos, dejar de hacer los ejercicios que provoquen o acentúen el dolor.

Conclusión…

En general una buena progresión, cuidando la técnica en todo momento y seleccionando los pesos adecuados, escalándolos de forma progresiva, es una buena fórmula para evitar estos dolores que pueden dar lugar a lesiones por sobresolicitación. Cuidar la alimentación, horas de sueño, días de descanso y entrenar concentrado y sin prisas ayudará a que el entrenamiento sea intenso, generando molestias y nudos, pero sin dar lugar a lesiones que puedan obligar a permanecer meses sin poder entrenar a buen nivel.

Para más información, te invitamos a revisar nuestras secciones:

EJERCICIOSFITNESSSALUD

El Perdón Renueva: Día 4 – Hechos 3:19 – Sep 4

0

Es tiempo de salir de la amargura

Si identificas que te cuesta perdonar o que almacenas un gran historial de las cosas que ha hecho tu cónyuge, tus hijos, tus amigos o tus parientes, es tiempo de entender en tu espíritu que no debes retener este mal hábito de la naturaleza de muerte que tenías antes de ser hijo de Dios.

Nuestro Padre es el Dios de la restauración y el perdón. Comienza hablando con nuestro Padre, reconociendo tu pecado de falta de perdón y decide perdonar, en este momento, a todos aquellos que te lastimaron en tu vida y que no has perdonado. 

Analiza tu vida, tus años, los eventos que han marcado tu diario vivir; haz una lista y decide perdonar, decide liberarte de todo lo que te daña. Perdonar a tu cónyuge te permite seguir forjando una vida de una sola carne. Perdonar a los amigos nos permite reconstruir una relación sincera. El perdón es necesario para seguir en la vida con la carga ligera y el corazón lleno de amor.

Este también es el tiempo para perdonarte por todas aquellas cosas que hiciste sabiendo que no estaban bien. Perdónate por palabras dichas, decisiones tomadas, actitudes equivocadas. Hoy tienes la oportunidad de ser libre de todo aquello que ha producido amargura en tu vida.

El perdón no solo es externo; muchas personas van por el mundo autocastigándose por haber fallado o por haberle fallado a alguien más. Es el momento de perdonarte, de entender que Cristo Jesús nos dio la victoria.

Hoy es el día para perdonar a tu cónyuge, aquellas cosas que han sucedido en estos años de matrimonio. Es tiempo de decidir perdonar lo que tienes bien guardado en tu corazón para sacarlo en el momento de la discusión. Aun ese «as» bajo la manga… suelta todo, perdona todo, no te quedes con nada que pueda producir amargura y traiga destrucción. El perdón trae vida y esa es tu naturaleza.

Es el momento de ser libres. Oremos al Padre para que nos ayude con esta fuerte misión. Si necesitas llorar, hazlo; si necesitas gritar, grita; pero saca de ti todo sentimiento engendrado por la falta de perdón. No permitas que la falta de perdón gobierne tu vida teniéndote sumido en el rencor y el dolor, es el momento de ser libre. 

Reflexionemos

¿Has permitido que la falta de perdón gobierne tu vida? Es hora de gobernar esa área en tu vida.   

Citas Bíblicas para estudiar:

Salmos 32:5
Efesios 1:7
Hechos 3:19

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

 

¿Quién soy en Cristo?: Día 1 – 1 Pedro 2:9 – Ene 13

Saber Quién Eres

Gastarse por lo que la gente piensa de ti es la forma más fácil de olvidarse de lo que Dios piensa de ti. Craig Groeschel

¿Quién eres?

Cuando alguien nos pregunta eso, lo primero que nosotros típicamente mencionamos es uno de los roles o tareas que desempeñamos diariamente. Soy un doctor, soy una mamá de casa, soy un bombero, soy escritor.Pero, en realidad no es quiénsomos, eso es lo que hacemos.

Es comprensible que nuestra respuesta sea decirle a alguien lo que hacemos. Es tan natural como respirar porque lo hacemos, bueno, es lo que hacemos todos los días. Sea que nos guste lo que hacemos o no, eso no puede ser lo que nos defina. Si es así, nuestra identidad será la equivocada porque nuestros empleos y roles cambiarán a través de nuestras vidas. Y con una identidad equivocada, vivimos una fe con poco contentamiento y luchando por la aceptación.

Como seguidores de Cristo, nuestra identidad viene de quién dice que somos, no lo que otros dicen que somos. Aun así, todos los días creemos cosas acerca de nosotros que no son verdad. Estas falsedades no se alínean con la Verdad acerca de nosotros de acuerdo a la Biblia. No solo es fácil asumir nuestras identidades de lo que hacemos—a menudo, somos etiquetados por aquellos a nuestro alrededor:

Perdedor
Desertor
Alcohólico
Tramposo
Flojo
Adicto al trabajo
Nadie

Esas palabras, esas personas, y esas descripciones no son quienes somos. Si nunca has entendido tu verdadera identidad como un cristiano, este Plan de la Biblia te ayudará a comenzar esta búsqueda de encontrar tu verdadero yo a lo largo de toda tu vida. Dios te llama:

Su Hijo
Perdonado
Su Obra Maestra
Nuevo en Cristo
Más que Vencedor
Protegido del Maligno
Ciudadano del Cielo

Durante los próximos nueve días de este Plan, aprenderemos más de quiénes somos en Cristo. Saber quiénes somos como seguidores de Cristo es esencial en nuestro caminar con Jesús. Cuando sabemos quiénes somos, sabremos qué hacer.

Reflexiona

  • ¿Qué roles o etiquetas te han puesto que te encantan? (por ejemplo, padre, maestro, amigo, hermoso, atlético).
  • ¿Hay una etiqueta negativa o rol que te ha perseguido por la mayor parte de tu vida? ¿Quién te lo dio: otros o tú?.

Citas Bíblicas para estudiar:

1 Samuel 16:7
2 Corintios 5:17
Efesios 2:10
1 Pedro 2:9

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA

Qué es la Flebología y como puede ayudarnos

La flebología es el estudio de las enfermedades de las venas. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos venosos se encuentran entre las enfermedades más comunes en todo el mundo. Las enfermedades venosas de las piernas son una de las primeras enfermedades documentadas más antiguas de la humanidad. Las características son muy diferentes, pero solo muy pocas personas están completamente libres de síntomas.

A veces las enfermedades de las venas se expresan solo con síntomas leves como una sensación de pesadez en las piernas, otras personas afectadas sufren de disfunciones venosas agudas con graves perjuicios. A menudo surgen problemas, donde tal vez podrían haberse evitado, por ignorancia sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo. Los trastornos venosos deben tomarse en serio y los primeros signos, como las arañas vasculares, deben reconocerse y tratarse.

Venas de la pierna

La circulación sanguínea de nuestro cuerpo es muy compleja y está claro para todos que el corazón juega el papel principal en este circuito. Sin embargo, muchas personas no son conscientes de que las venas de las piernas en particular tienen que rendir al máximo cada día. Las venas de las piernas deben bombear la sangre desde la parte más profunda del cuerpo de vuelta al corazón, contra la gravedad y sin interrupción: 24 horas al día, de por vida.

La «bomba muscular venosa» de la musculatura de las piernas, también llamada «bomba muscular de la pantorrilla», tiene la función más importante en el transporte de retorno de la sangre. Al mover las piernas (por ejemplo, al caminar), los músculos de la pantorrilla se tensan y funcionan como una bomba natural que transporta la sangre venosa desde las piernas hasta el corazón.

Los cambios más pequeños en la vena, por ejemplo un agrandamiento, perjudican la función de las válvulas venosas y estas ya no pueden cerrarse correctamente. Puede suceder que la sangre venosa se acumule en las venas y solo continúe fluyendo con retraso. Esta acumulación de sangre se percibe inicialmente sólo como piernas «pesadas» o «hinchadas». Sin embargo, si estos síntomas no se tratan pueden tener como resultado otras enfermedades graves.

Afecciones venosas

Las disfunciones de las venas de las piernas se deben a la alteración del flujo sanguíneo y pueden ocurrir de varias formas: desde impedimentos menores hasta enfermedades que pueden llegar a ser potencialmente mortales si no se detectan.

Venas varicosas (varices)

La predisposición a las varices suele estar ya en la familia. La causa es una debilidad hereditaria de las paredes de las venas. Si usted sufre de varices, puede limitar o retrasar su propagación mediante medidas de tratamiento efectivas, como, por ejemplo, un tratamiento de compresión. Lamentablemente, la curación con medicamentos no es posible, pero puede ser útil además de otras medidas terapéuticas.

Una vena varicosa (variz) es una vena agrandada en la que las válvulas venosas sólo funcionan deficientemente.

La sangre ya no se puede transportar de forma óptima de vuelta al corazón. La gravedad hace que se acumule en las piernas y causa una congestión sanguínea. La presión en las venas aumenta, haciendo que las paredes de la vena cedan y la vena se «desgaste». La vena ensanchada adopta una forma sinuosa y nudosa. Puede hacerse visible en la superficie de la piel y también puede sentirse.

Las venas varicosas nunca deben ser vistas como un problema puramente estético.

Si no se tratan, pueden causar serios problemas en las piernas y enfermedades como flebitis o daños tisulares. La detección temprana puede ayudar a evitar dichas complicaciones.

Fig. 1 (izquierda): Vena normal Las válvulas venosas evitan el retorno sanguíneo.

Fig. 2 (derecha): Vena varicosa: La sangre fluye de vuelta a las piernas sin obstáculos a través de las válvulas venosas por la dilatación de la vena.

Trombosis

La trombosis se debe un trastorno de coagulación de la sangre. Si la sangre se coagula repentinamente en el sistema vascular, se puede formar un coágulo de sangre (trombo) en la pared vascular. Por lo general, dicho trombo se desarrolla en las venas, especialmente en las venas profundas de las piernas. Estos depósitos estrechan los vasos o incluso los cierran completamente. La sangre ya no puede fluir de manera óptima a través de las venas hacia el corazón. Entonces, se habla de una trombosis venosa profunda.

Los síntomas pueden ser múltiples y no todos tienen que ocurrir juntos. Por eso, la trombosis venosa profunda no siempre es fácil de reconocer como tal.

Preste atención a los siguientes signos de advertencia en sus piernas:

  • Hinchazones
  • Dolores de sobrecarga, sobre todo al andar, al estar de pie o al estar sentado
  • Decoloración y brillo de la piel (rojiza o azulada)
  • Sensación de tensión
  • Calentamiento de la extremidad afectada
  • Venas repentinamente visibles en la superficie (por ejemplo, una «vena de advertencia» en la espinilla)

La formación de un trombo en las venas superficiales normalmente lleva asociada una inflamación. Un síntoma de trombosis venosa superficial puede ser endurecimiento o enrojecimiento en el área afectada. También se puede presentar dolor por presión.

Si sospecha de trombosis, debe consultar con su médico. En la trombosis, a menudo no hay ningún síntoma al principio y, por lo tanto, no se reconoce a tiempo. Existe el riesgo potencial de embolia pulmonar.

Embolia pulmonar

Un desencadenante frecuente de la embolia pulmonar es la propagación de la trombosis venosa profunda. Un coágulo sanguíneo que se desprende total o parcialmente de la pared de la vena se mueve con el torrente sanguíneo hasta que entra y se atasca en vasos sanguíneos más estrechos.

El trombo se puede llegar hasta los pulmones a través del corazón. Las arterias pulmonares se ramifican en gran medida en los pulmones, de modo que su diámetro continúa disminuyendo.

Como resultado, el coágulo se atasca en una arteria estrecha y cierra el vaso. Como resultado, la sección pulmonar correspondiente ya no recibe suficiente sangre. Si solo una pequeña arteria en los pulmones se ve afectada, a menudo no se presenta ninguna molestia o solo existe una ligera molestia. Sin embargo, si el trombo cierra un vaso sanguíneo grande, esto puede ser potencialmente mortal.

Algunos de los síntomas más importantes de la embolia pulmonar potencialmente mortal son:

  • Problema respiratorio
  • Dificultad respiratoria repentina
  • Esputo sangriento
  • Palpitación
  • Pérdida repentina del conocimiento

Si usted experimenta uno o más de estos síntomas, su médico podrá ayudarle inmediatamente.

Úlcera varicosa de la pierna (pierna ulcerada)

Las úlceras de la piel, que son particularmente comunes por encima de la cara interna del tobillo, se forman por una obstrucción constante y persistente en las venas. Como resultado, los vasos sanguíneos siempre están sobrecargados y bajo gran presión. El tejido en las áreas afectadas solo puede recibir oxígeno con dificultad y, además, las toxinas se eliminan de manera insuficiente. Este desequilibrio finalmente se manifiesta en la piel y en el tejido subyacente. La piel se vuelve cada vez más delgada hasta que finalmente se desarrolla una herida abierta y dolorosa.

Factores de riesgo

No existe una sola causa de enfermedad venosa. Por lo general, se dan varios factores cuando ocurren. Las disfunciones venosas a menudo se notan al principio por pequeños cambios como arañas vasculares o enrojecimiento de la piel. Quien «escucha» a su cuerpo, notará estos síntomas y puede ser capaz de prevenir una enfermedad peor.

En principio, debería tratar de reducir o evitar los siguientes factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de trastornos venosos:

  • Sobrepeso
  • Falta de movimiento (estar sentado con frecuencia y permanecer de pie durante mucho tiempo)
  • Consumo de nicotina y alcohol
  • Influencias hormonales (p. ej. pastillas anticonceptivas)
  • Ropa ceñida
  • Calor extremo (baños demasiado calientes, sauna, exposición prolongada al sol)
  • Zapatos de tacón alto

Síntomas

Los síntomas de un posible trastorno venoso pueden diferenciarse en síntomas perceptibles internamente y visibles externamente. Con los siguientes puntos usted puede saber si tiene problemas en las venas.

Si descubre uno o más síntomas de trastorno venoso, su médico puede asistirle.

Síntomas visibles externamente

  • Hinchazón, especialmente en el tobillo y los pies
  • Arañas vasculares
  • Venas varicosas
  • Enrojecimiento u otra decoloración de la piel
  • Piel seca y fina sobre la vena afectada
  • Úlceras cutáneas en la zona del tobillo

Síntomas internamente perceptibles

  • Piernas cansadas, pesadas o doloridas
  • Calambres nocturnos en las pantorrillas
  • Tirantez o dolor punzante en la pantorrilla
  • Hormigueo o ardor
  • Dolor a la presión / sensación de tensión

Tratamiento

  • Terapia de Compresión
  • Eliminación de las Varices (Escleroterapia)
  • Extirpación

Si descubre cambios en sus venas, siempre es importante asistir a consulta. Su médico le asesorará detalladamente y le informará sobre los métodos de tratamiento adecuados y otros posibles procedimientos con usted. Los trastornos venosos no pueden curarse únicamente con medicamentos. Sin embargo, el tratamiento puede complementarse positivamente con medicamentos adicionales.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

SALUD – SALUD DE LA A-Z

La deficiencia de Vitamina D y sus consecuencias en nuestro organismo

Aunque resulte sorprendente en un país como el nuestro, en el que contamos con muchas horas de sol diarias, la única vitamina en la que la población general muestra deficiencias es la vitamina D. Esto constituye un problema de salud público ya que la falta de vitamina D puede afectar a nuestra salud muscular, a la calidad de nuestro sueño o a la falta de calcio, entre otras cosas.

Una nueva investigación, publicada en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolismencuentra que las personas con unos mejores niveles de vitamina D presentarían menor riesgo de fallecimiento por todas las causas, incluyendo el cáncer o los problemas cardiovasculares.

Para esta investigación contaron con casi 400.000 participantes a los que se realizó medición de los niveles de 25-hidroxivitamina D y a los que se siguió durante una media de casi 9 años. Estos participantes no presentaban, al principio del estudio, historial de cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares.

Los resultados de la investigación encuentran que aquellas personas con unos niveles superiores a 45 nanomoles por litro (nmol/L) en el caso del cáncer y mayores de 60 nmol/L en el caso de problemas cardiovasculares y otras causas de muerte, tenían un riesgo un 17% menor de fallecer por dichas causas que las personas con niveles inferiores a los mencionados.

Cuáles son las mujeres fuentes de vitamina D en nuestra alimentación

Por supuesto, todos sabemos que la exposición – controlada y segura – al sol nos ayuda a obtener vitamina D. Pero la realidad es que las deficiencias suelen darse debido a un bajo aporte nutricional de la misma. Es decir, no consumimos la suficiente vitamina D por medio de nuestra dieta y las horas solares no lo consiguen compensar. Estos son algunos de los alimentos con más vitamina D y cómo podemos incluirlos en nuestra dieta.

Pescado azul

El pescado azul es, en general, el alimento con mayor presencia de vitamina D. Especialmente peces como el arenque, el salmón, las sardinas o las anchoas. Tanto en ensaladas, como en sopas o salsas, podemos incluir estos pescados en nuestra dieta. Además, podemos consumirlos en papillote o con escabeche.

Lácteos

Todos los lácteos son una buena fuente de vitamina D, pero especialmente la leche y el queso, tanto enteros como desnatados. La ventaja de estos alimentos es que resultan de lo más versátiles y, además de poder comerlos por sí mismos, nos permiten incluirlos en muchas otras recetas como postres, ensaladas, desayunos, entre otros.

Huevos

Uno de los alimentos con vitamina D más reconocidos son los huevos. Concretamente, la yema sería la parte del huevo con más cantidad de esta vitamina. Como ocurre con los lácteos, podemos consumirlos por sí mismos, pero también incluirlos en otros platos como frittata, tortitas, empanadas, tortillas, ensaladas o panes.

Ostras

Las ostras no son del gusto de todo el mundo, pero la realidad es que pueden ser una excelente fuente de vitamina D. Otros mariscos también pueden servirnos, pero ellas serían las que más aporte nos ofrecen. Tanto solas como en sopa, acompañando a otros alimentos como la pasta o en una salsa, son una opción a tener en cuenta.

Hongos y setas

En el caso de los alimentos de origen vegetal, los hongos y las setas son algunos de los que más vitamina D presentan sin necesidad de estar enriquecidos. Los podemos consumir salteados, en revueltos o en platos calientes como sopas.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

GUÍA DE VITAMINAS Y MINERALES – NUTRICIÓN – SALUD DE LA A-Z

Slow Sex o Peaking: La clave para un buen orgasmo

0

Pensar en el orgasmo como meta final del encuentro sexual es un error. En el sexo todos deberíamos centrarnos solo disfrutar y no obsesionarnos con llegar al orgasmo.

Según la sexóloga Mamen Jiménez, “tendemos a pensar en el orgasmo como el fin último del sexo, como el placer total y definitivo… y olvidamos a menudo que estar excitados, muy excitados, es también disfrute”.

Esta misma premisa persigue el slow sex, una reinvindicación de los tiempos que busca que cada momento del encuentro sea igual de importante, desde la conversación previa que enciende el deseo hasta el orgasmo.

En qué consiste el slow sex

Si lo traducimos al castellano slow sex no es otra cosa que sexo sin prisas y precisamente consiste en eso, en practicar sexo deteniéndonos en cada detalle y alejándonos del encuentro tradicional y rápido.

Esta corriente influenciada por el sexo tántrico oriental nos invita a reparar en los detalles, a mirarnos, a sentirnos, a detenernos en cada uno de los instantes y alejarnos de relaciones sexuales que terminan resultando efímeras. Es conectar de nuevo con nosotros y con nuestra pareja de una forma consciente. Es alargar el placer y para ello, el slow sex reivindica cada uno los pasos eróticos como algo fundamental.

Ventajas de practicar slow sex

A nivel de pareja retrasar el momento del orgasmo favorece una mejor comunicación sexual y nos permite conocer mucho más no solo el cuerpo y los deseos y placeres de nuestra pareja sino los propios.

Además está demostrado que retrasar el momento del orgasmo es la clave para disfrutar de una experiencia sexual única. Si aumentamos (y alargamos) la excitación aumenta la intensidad del orgasmo tal y como nos explica Mamen Jiménez.

Aunque cada mujer es diferente, según un estudio reciente publicado en el Journal of Sexual Medicine el promedio de tiempo que necesita una mujer para llegar al orgasmo es de 13,46 minutos, lo que nos lleva a pesar que reducir la velocidad en el sexo conseguirá que ese clímax de la mujer siempre se consiga.

¿Qué es el peaking?

El peaking es una técnica del slow sex que consiste en retrasar el momento del orgasmo. Es alargar el máximo tiempo posible las últimas fases de la respuesta sexual que se inicia con el deseo y que termina con la resolución tal y como explicaron los sexólogos Masters & Johnson con su sistema DEMOR (Deseo, Excitación, Meseta, Orgasmo, Resolución).

El objetivo del peaking es, según la terapeuta sexual Nathalie Giraud Desforge, «surfear la cresta de la ola orgásmica y retrasar todo lo posible la fase resolutoria». Para entenderlo perfectamente diríamos que es una técnica por la que nos quedaremos en las tres primeras fases más tiempo.

Esto no significa que no vaya a existir un orgasmo que culmine, como ocurre con el método Karezza, sino que simplemente vamos a buscar dilatar el tiempo hasta que el orgasmo finalmente se produzca.

Cómo practicar el peaking

Lo primero que debemos hacer para empezar a practicarlo con nuestra pareja es hablar. Una de las claves para tener un mejor sexo es mejorar nuestra comunicación, así que deben hablarlo y llegar a un acuerdo conjunto para retrasar el momento orgásmico. No esperes a estar ya en plena faena para comentarlo porque requiere de un control que es posible que en pleno estado de excitación no tengáis.

Dedíquense tiempo el uno al otro. Olviden los teléfonos celulares y planeen una velada en la que el tiempo solo estará determinado por su propio placer. No es una práctica para cuando tienes 15 minutos, es una práctica para dedicarle todo el tiempo del mundo. Y sí, merece la pena.

Exploren su deseo, alárguenlo incluso antes de que llegue esa cita. Una vez en faena, deben (ambos) estar atentos a las respuestas de su propio cuerpo, e ir acelerando y frenando en según qué momentos para que la excitación se mantenga. Jueguen más, mírense más, tóquense más de lo que suelen hacer. Exploren sus propios cuerpos con calma, como si fueran obras de arte cargadas de detalles que descubrir. Que no quede un centímetro por probar.

Aprovechen cada uno de los puntos erógenos de su cuerpo con paciencia y sin prisa, hablando y diciendo qué les gusta, experimentando de una forma delicada. El peaking es descubrir placer donde antes no habríamos mirado, así que traten de alargar el tiempo hasta que se produzca la penetración. Así ambos disfrutan plenamente de esos momentos previos al orgasmo y la excitación subirá a niveles absolutamente maravillosos.

Y tengan paciencia. No se frustren si las primeras veces se dejan llevar por la pasión. Es un trabajo que requiere tiempo pero con el que sus encuentros saldrán fortalecidos. Esto no significa que siempre tengan que practicar el slow sex, sino que puede ser un punto más (y diferente) con el que salir de la rutina y que va más allá de probar una nueva postura, porque va de conexiones profundas y eso, siempre, es algo digno de encontrar.

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

RELACIONES – SALUD – SALUD DE LA A-Z – SALUD SEXUAL

Encontrando la Paz: Día 2 – Juan 14:27 – Feb 3

La paz que Dios da

Si eres un estudiante de la Biblia, estoy seguro de que te has dado cuenta de que la perspectiva de Dios a menudo se presenta en forma de comparación y contraste. Por ejemplo, a menudo contrasta a los ricos y los pobres, a los sabios e insensatos, a la oscuridad y la luz, y con respecto a nuestro tema, la paz que proviene de Dios en oposición a la paz que se encuentra en este mundo. Jesús dijo: “Te doy mi paz; no como el mundo da … «(Juan 14:27).

Claramente, el Maestro estaba diciendo que la paz que dio a sus seguidores era diferente de la paz que podían encontrar en el mundo. Cuando Jesús se refirió a «el mundo», hablaba de la sociedad y la cultura en que vivimos los humanos.

¿Alguna vez has estado en un mar con problemas? He experimentado tormentas en el mar en varias ocasiones y, francamente, ¡no tengo ningún deseo de repetir la experiencia! En la superficie, los vientos pueden barrer el mar a 64, 100, 160 kilómetros por hora, con lluvia, rayos, truenos y una oscuridad abrumadora. Las olas pueden subir a 6, 9, incluso 15 metros de altura. Un barco en tal tormenta puede ser lanzado como un bote de juguete. Es fácil para una embarcación oceánica perderse en tales tormentas. Pero debajo de la superficie, a solo 30 metros de profundidad, no hay tormenta. Todo está perfectamente tranquilo. Sin sonido. No hay tumulto. Ni siquiera una onda de agitación.

Este hecho notable me hace pensar en la paz de Dios. Me da una idea de lo que nuestro Señor debe haber estado hablando cuando prometió a sus discípulos Su paz. Les dijo que porque eran Sus seguidores, tendrían problemas en este mundo. De hecho, Él afirmó que algunos de ellos serían perseguidos porque eran Sus discípulos. Pero a pesar de esto, prometió que nunca abandonaría a quienes lo seguían, y Su presencia constante sería el medio por el cual podrían experimentar Su paz.

Cuando surjan miedos, ansiedades y problemas en tu vida, busca los siguientes signos de la paz de Dios como:

· Trasciende las circunstancias. A menudo, la paz se ve y se siente más fácilmente en medio de la prueba y los problemas. Pero independientemente de lo que estés experimentando, debes saber esto: Dios es tu paz. Pon tu fe en Él.

· Supera la comprensión. La paz de Dios no es algo que siempre podamos entender. Pero está operativa y disponible para nosotros, mucho más allá de nuestra capacidad para entenderla.

· Se extiende a todos sus seguidores. La paz de Dios se extiende a cada persona que acepta a Jesús como su Salvador, se desvía de su pecado y persigue una vida en obediencia la guía de la Palabra de Dios y el Espíritu Santo.

· Es un estado permanente de ser . En las difíciles circunstancias de la vida, el Espíritu Santo está presente para ayudar. La paz, profunda, genuina, la paz dada por Dios, puede ser la «norma» en la que usted vive día a día.

A medida que avanzas en el camino de la vida, confía y cree que el deseo de Dios para ti es sentir una paz duradera en todo momento, una paz que incluya alegría y un sentido de propósito
en cada área de tu vida.

Citas Bíblicas para estudiar:

Juan 14:27

Amén

Para más información, te invitamos a visitar nuestros enlaces:

MEDITACIÓN DIARIA